“El negocio del agro cambió abruptamente; no es más financiero, es de producción”
El CEO de Rizobacter, Ricardo Yapur, habló con Infocampo en la cuarta edición de EnBio, en Entre Ríos. “Hoy por hoy, el clima sigue siendo la variable que más pesa en el agro”, señaló.
La adopción de insumos biológicos por parte de los productores, que según la Universidad Austral se encuentra en franco crecimiento, se abre paso en el rubro agropecuario a pesar de la incidencia del clima, los precios internacionales o, por qué no, las decisiones políticas.
Aunque también podrían ser algunas de las causas que motorizan las decisiones tranqueras adentro. En ese camino, desde la firma Rizobacter apuestan desde hace largas décadas por el desarrollo de la producción apalancada desde la biología, con una menor huella de impacto en el ambiente.
En representación de la empresa, Ricardo Yapur, el CEO de la empresa radicada en Pergamino, evaluó en la última edición de EnBio en Entre Ríos el momento actual del mercado de los bioinsumos, pero también analizó las diferentes variables que tienen en la mente los productores.
LOS BIOLÓGICOS EN EL AGRO
-¿Qué observaste de esta cuarta edición del Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Biológicos y Estrategias Sustentables?
-Lo que se ve es que año a año EnBio va progresando. Desde que arrancó en Tandil, siguiendo por Venado Tuerto, Villa María y acá, cada vez hay más empresas, cada vez hay más productores, cada vez hay más nivel de la discusión. Y eso es un poco lo que está pasando en el mundo con los biológicos porque hace años se empezó a hablar de biológicos y esto se traslada a nuestra geografía también.
-¿Y en qué se materializa esa elevación de las discusiones y debates?
-En la calidad de los productos. Recuerdo que hace muchos años, cuando aparecieron las grandes empresas en este negocio como BASF, Bayer o Monsanto, nuestro equipo estaba asustado, pero yo no. Al contrario, yo veía que iba a haber cada día más inversiones y mejores tecnologías. En conclusión, iban a aparecer mejores microorganismos, iban a aparecer mejores formulaciones, más durabilidad dentro del envase, más durabilidad sobre la semilla y todo eso hace a la calidad de las aplicaciones que al final del día terminan mejorando el rendimiento, que es lo que busca el productor.
-¿Y cómo hace una empresa, por ese entonces pequeña, cuando llega la competencia de firmas como las que nombraste?
-Primero, trabajar mucho. Y para eso hay que invertir e invertir más. Y después armar muy buenos equipos de venta, porque a las grandes compañías le cuesta a veces vender productos biológicos. Ellos venden mucho más fácil los químicos y están muy especializados en eso. Entonces, el hecho de tener muy buenas estructuras comerciales te hace que el día de mañana vos puedas conseguir (NdR: ser referencia), como nos pasa en algunos casos a nosotros con De Sangosse, que es una empresa francesa que nos da productos que nosotros los comercializamos en Argentina.
-¿Cómo es esa alianza?
-Ellos no arman un equipo de venta directamente de biológicos sino que tratan de buscar quién es el especialista en biológicos para que le lleve su producto al mercado.
EL AGRO Y LA COYUNTURA
-¿Y qué estás viendo de parte de los productores y de esa relación con las empresas en materia de poder adquisitivo?
-Lo que estoy viendo es que el negocio es muy ajustado y que cambió abruptamente, que esto no es más un negocio financiero, sino que es un negocio de producción, y de hacer bien esa producción. Y después veo realidades muy distintas.
-¿Cómo cuáles?
-Vos te vas a algún lugar, algunos pueblos de la provincia de Buenos Aires o de Córdoba, y te encontrás con una realidad de productor que está bien económicamente, un productor fuerte, un productor que tiene campaña sin vender. Y a la vez te encontrás a los 50 kilómetros con otro productor del mismo nivel, pero con problemas económicos graves. Entonces, creo que esto depende de la micro de cada uno y de los productores que realmente quieren hacer las cosas bien. Ahora, que está complicado, está complicado.
-¿Cuáles son las razones?
-Los precios internacionales bajaron y, si bien bajaron mucho los insumos en muchos casos, esto hace que la rentabilidad sea pequeña.
-¿Pero en esa disparidad a la que hacés referencia incidió el aspecto macroeconómico?
-Yo creo que lo macro tiene mucho que ver. O sea, cuando hablás de un precio que se pensaba hace un tiempito atrás, de u$s 270 la tonelada de soja, creo que complicaba mucho al productor. Pero después hay muchos productores que también tienen sus errores y uno de sus errores es en la comercialización, otro de los errores que lo lleva la gran demanda que hay de un producto finito como es la tierra a pagar alquileres que están por encima de lo que deberíamos pagar, o de lo lógico.
EL GOBIERNO, OBSERVADO DESDE LA PRODUCCIÓN
-Sos una persona ligada a la producción, a la inversión. ¿Cómo te cayó lo último que pasó con el escándalo de las criptomonedas, y el Presidente hablando de “casino”? ¿Impactó entre los productores?
-Yo no creo que le haya impactado demasiado al productor. Si bien el productor también “va al casino” a cielo abierto cuando siembra, no creo que le haya impactado demasiado. Esa es mi impresión. Aquellos que están en ese negocio y entraron sabían lo que hacían, no son una manada que harán exactamente lo que alguien dice y que en tres horas van a hacer lo que hicieron. Es gente que sabe dónde estaba entrando, y bueno, que se equivocaron muchos, se equivocaron muchos. Y otros hicieron plata, nada más. Pero me parece que le estamos dando una importancia superlativa a algo que no la tiene.
-¿Y esta baja temporal de retenciones, le dio algún plus al productor en intención de aplicar insumos o de invertir un poquito más?
-La campaña estaba jugada: ya cuando pasó esto a mediados de enero, encima estábamos en el medio de una sequía brutal que hacía que la gente no tomara decisiones. La campaña estaba jugada. Creo que puede haber algún pequeño lote que alguno quiera salvar en función de que la soja en ese momento valía $ 285.000 y hoy vale $330.000, pero no creo que se tomen muchas decisiones hoy por hoy. Pero sí puede empezar a jugar, si bien es muy chiquito el porcentaje de baja, hay una expectativa hacia delante de que siga bajando (NdR: las retenciones), puede jugar si sigue lloviendo y hay una buena recarga de perfiles para una buena campaña de trigo.
-O sea, podemos decir que el clima sigue siendo lo que más pesa.
-Hoy por hoy, sí. Porque ha llovido en algunos sectores, en otros lugares no ha llovido. Tenemos en muchos lugares una buena humedad, pero no tenemos reserva. O sea, nos pasa lo que nos pasó el año pasado en la campaña de trigo, que fue muy buena por múltiples lluvias chicas, que hicieron que en la capa arable alcanzara. Pero cuando faltaron esos 30 días de humedad en enero, ahí se notó que no había nada de reserva. Bueno, hoy tenemos que cargar reserva. Dicen que en abril va a llover muy bien. Ojalá que sea así para que tengamos un muy buen trigo.