AgroCampanaNoticias

“Con el tanque lleno en el suelo”: una encuesta confirma que se viene una gran siembra de trigo

Fuente: Infocampo 04/04/2025 09:41:36 hs

Según CREA, un tercio de los productores argentinos incorporará cultivos de fina en su rotación agrícola, princplamente trigo, la proporción más alta desde que lleva adelante su relevamiento cuatrimestral.

En medio de una cosecha 2024/25 que está cerrando con rendimientos por debajo de los que se esperaban al inicio de la campaña, pero no tan malos como se llegó a presagiar durante la sequía de enero, la otra buena noticia es pensando en lo que viene.

La encuesta SEA que, de manera cuatrimestral, realizan los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) confirma que se viene una gran siembra de trigo.

En concreto, un 33% de los consultados –1390 empresarios y 207 asesores– dijeron en la última edición del relevamiento que plantean incorporar cultivos de granos finos –fundamentalmente trigo– en la rotación agrícola del ciclo 2025/26.

Es tres puntos más que el año pasado y la intención más alta desde que CREA comenzó a realizar este relevamiento.

LA OFERTA DE AGUA, LA CLAVE PARA EL TRIGO

De acuerdo con la mirada de Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, el principal factor que sopla a favor del trigo, y también de la cebada, es la alta oferta hídrica que presentan los suelos, tras las fuertes precipitaciones ocurridas durante febrero y marzo.

“Gran parte del entusiasmo por la campaña fina 2025/26 se explica por las óptimas reservas de humedad presentes en muchas regiones agrícolas. Con el tanque lleno en el suelo, el impulso natural de los empresarios agrícolas es aprovechar al máximo ese recurso para intentar transformarlo en producción y riqueza”, resumió Angeli.

Lo mismo había opinado recientemente, durante Expoagro, el presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, en diálogo con Infocampo.

Sobre el colchón de agua descansa la esperanza del trigo: “Hay potencialidad de una buena campaña”

Asimismo, pese a que los resultados de la campaña que está finalizando no son económicamente los mejores, la perspectiva favorable en relación con el trigo se inscribe en un optimismo general para la temporada venidera.

Según la encuesta, el 48% de los empresarios agrícolas CREA espera un resultado económico mejor que el obtenido en el ciclo previo, aunque apenas un 17% espera precios superiores de los granos.

Como se mencionó, sucede también que esta proyección se apoya sobre una base comparativa mala, ya que el actual ciclo está cerrando con varios vientos de frente.

Por ejemplo, CREA señaló que, en la actual coyuntura, con un derecho de exportación del 26% sobre el poroto de soja –que estará vigente hasta mediados de este año porque luego regresaría al 33%–, el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en algunas regiones de la zona central argentina.

“Con el nuevo contexto macroeconómico, las actuales condiciones financieras y relaciones de precios, el negocio agrícola debe resultar viable desde lo económico porque, de lo contrario, se plantea una descapitalización que impactará en la sostenibilidad de las empresas agrícolas”, explicó Angeli.

El panorama no es mucho mejor para el maíz: aun considerando que está registrando precios internacionales más elevados que la soja, el cultivo tendría en 2024/25 una renta negativa en el norte argentino debido al impacto de los derechos de exportación en los valores internos del cereal.

“El resultado proyectado promedio de maíz a nivel nacional 2024/25, teniendo en cuenta un precio promedio esperado ponderado de la cosecha temprana y la tardía, es de 77 u$s/ha, un valor que no se corresponde con la enorme inversión realizada que requiere el maíz”, remarca Angeli.

En este contexto, otro problema que es imposible de soslayar es los daños que generó el clima, sobre todo en el norte argentino, donde hubo graves pérdidas productivas a raíz de la falta de lluvias, lo que representa un desafío mayor porque se trata de zonas que registraron problemas productivos importantes en la campaña anterior a causa de las enfermedades.

De allí que el sondeo refleja también que existe a nivel nacional una diferencia negativa de 10 puntos entre los rendimientos presupuestados al comienzo de la campaña y los finalmente estimados en lo que respecta a maíz temprano, mientras que dicha diferencia es de ocho puntos en lo relativo a soja de primera, maíz tardío y sorgo.

EXPECTATIVAS GENERALES

De todos modos, de la encuesta SEA surge como dato general que la mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro del país, pero esperan medidas tendientes a solucionar inconvenientes presentes en el sector.

Puntualmente, el 72% de los consultados estima que la situación de la economía argentina se encuentra mejor que un año atrás, al tiempo que el 68% cree que seguirá mejorando dentro de un año.

Mientras que, al ser consultados sobre la situación de su empresa, el 45% y 34% dijo que se encontraba en una situación igual o mejor que un año atrás, respectivamente, mientras que esa proporción para la expectativa del próximo año se ubicó en 39% y 54%.

“La diferencia entre las expectativas a nivel general versus las correspondientes a la propia empresa muestran que una porción de los encuestados espera señales en materia microeconómica”, evaluó Angeli.

En lo que respecta a si es momento para realizar inversiones, un 25% de los consultados respondió de manera afirmativa, mientras que otro 39% dijo que no lo considera oportuno.

Seguir leyendo


Noticias recientes