AgroCampanaNoticias

La chinche del arce, otra plaga que avanza en Cuyo y comienza a encendenter alertas

Fuente: Infocampo 04/04/2025 09:15:15 hs

En los últimos meses, Mendoza fue testigo de la proliferación de la chinche del arce (Boisea trivittata), un insecto que, aunque no representa un riesgo directo para los cultivos agrícolas, genera preocupación entre los especialistas en sanidad vegetal.

En la producción agrícola cuyana, principalmente de vid, hay dos plagas sobre las que los productores y autoridades están permanentemente atentos: la lobesia botrana o polilla de la vid, y la mosca de los frutos.

Sin embargo, ahora también hay otro insecto que ha comenzado a despertar algunos alertas: la chinche del arce, que si bien por ahora no representa un riesgo directo para los cultivos agrícolas, para los especialistas en sanidad vegetal eso no significa que no haya que prestarle atención.

De acuerdo con un informe del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), es una plaga originaria de América del Norte, que ha encontrado en Mendoza condiciones favorables para su reproducción, especialmente en zonas urbanas y periurbanas.

La presencia de árboles de arce en plazas, calles y jardines ha facilitado su expansión, generando molestias entre los habitantes debido a su alta densidad poblacional.

Si bien esta plaga no ataca directamente a los cultivos de vid, frutales u hortalizas, sí representa una amenaza para los arces y otras especies arbóreas al debilitar su estado sanitario.

Además, los enjambres de chinches en paredes, ventanas y otros espacios generan incomodidad para los vecinos, que denuncian su constante presencia en viviendas y edificios.

JORNADA DE INTERCAMBIO SOBRE LA CHINCHE DEL ARCE

En este marco, el pasado 26 de marzo equipos técnicos de distintos organismos participaron en una jornada organizada por el Iscamen para compartir información y coordinar estrategias de control.

En el encuentro, se analizaron la situación de la plaga en zonas urbanas y periurbanas y las preocupaciones de los municipios respecto de su dispersión.

Durante la jornada, se destacó que la chinche del arce no representa un riesgo para la salud humana ni para la producción agrícola.

Se acordó trabajar en la comunicación con la población para evitar alarmas innecesarias y se brindó información sobre el manejo seguro y responsable de productos fitosanitarios.

RECOMENDACIONES CONTRA LA CHINCHE DEL ARCE

De todos modos, vale mencionar que la chinche del arce es una especie introducida recientemente en Mendoza, lo que implica un desconocimiento sobre sus controladores biológicos naturales.

Esta falta de depredadores ha favorecido el crecimiento de sus poblaciones. Aunque su aspecto puede generar temor debido a su parecido con las vinchucas, es inofensiva y no representa un riesgo sanitario.

Los expertos han recomendado diversas medidas preventivas para evitar su proliferación, entre ellas:

  • Mantener limpias las veredas, jardines y acequias, eliminando hojas secas.
  • Limpiar y embolsar en recipientes cerrados los frutos de arces y fresnos, especialmente al final del invierno.
  • Utilizar métodos físicos, como burletes en puertas y ventanas, para evitar su ingreso a los hogares.

Hasta el momento, no existe un método químico de control específico aprobado para esta plaga, por lo que las estrategias se centran en la prevención y manejo mecánico.

También se estudia la implementación de enemigos naturales como depredadores o parasitoides que puedan ayudar a controlar su población.

En este contexto, las autoridades instan a la población a reportar la presencia masiva de estos insectos y a colaborar con las medidas de manejo recomendadas.

La combinación de estrategias de control y el monitoreo constante serán clave para evitar que la chinche del arce se convierta en una amenaza aún mayor en Mendoza.

Seguir leyendo


Noticias recientes