Una de las plagas más temidas: con aportes de la FAO, el SENASA refuerza el control de las langostas
Tras la declaración de la emergencia fitosanitaria, el organismo internacional entregó tecnología de última generación y capacitó a técnicos argentinos y regionales para mejorar la vigilancia y el control de esta plaga transfronteriza.
En el marco de la emergencia fitosanitaria declarada por el SENASA en febrero de 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) profundizó este año su plan de respuesta ante la langosta sudamericana, una de las plagas migratorias más dañinas del continente.
Como parte de ese trabajo, esta semana expertos internacionales llevaron adelante en Catamarca dos jornadas de capacitación destinadas a técnicos del SENASA y del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), acompañadas por la entrega de equipamiento especializado para mejorar el control de posibles brotes.
Los talleres tuvieron como objetivo fortalecer la vigilancia permanente de la plaga mediante nuevas tecnologías, en un contexto en el que el resurgimiento de la langosta —activo desde 2015 tras seis décadas de recesión— afecta actualmente a Argentina, Paraguay y Bolivia, y mantiene en alerta a Brasil y Uruguay.
EL COMBATE A LAS LANGOSTAS
El aporte de la FAO incluyó la entrega de máquinas de fumigación que operan con tecnología de ultrabajo volumen (ULV), un método reconocido por su eficacia y por requerir cantidades mínimas de agua. Esto resulta clave para zonas áridas o de difícil acceso, donde la disponibilidad del recurso es limitada.
Los equipos cedidos al SENASA consisten en bastones y mochilas ULV, máquinas montadas en vehículos equipadas con GPS para seguimiento de producto, además de siete termo higrómetros/anemómetros destinados a registrar variables ambientales necesarias para monitorear el comportamiento de las mangas.
Durante la capacitación, Mahgoub Boshara, especialista internacional del equipo global de manejo de langosta de la FAO, expuso los fundamentos técnicos del sistema ULV y compartió experiencias exitosas de control en distintos países. La instancia se complementó con un recorrido por áreas de cría de la plaga a 100 kilómetros de la capital catamarqueña, en el límite con La Rioja.
✅ CRA participa del programa FAO para el control de la langosta Schistocerca cancellata en Catamarca
La jornada contó con la presencia de la presidenta de @SenasaAR, María Beatriz Giraudo, y la participación de Juan Pablo Karnatz en representación de CRA, acompañando las… pic.twitter.com/GcYg9sEGBO— CRA (@CRAprensa) November 25, 2025
TRABAJO ARTICULADO
El acto institucional de entrega del equipamiento contó con la presencia de la presidenta del SENASA, María Beatriz Giraudo, y de la representante interina de la FAO en Argentina, Maya Takagi. Durante la apertura, Takagi subrayó la importancia de “la realización de capacitaciones y simulacros para hacer frente a la gestión de emergencias”, y remarcó el rol de la articulación regional:
“Desde la FAO, con aliados y distintas instituciones y en articulación con los productores, se desplegaron acciones para apoyar a los países de América del Sur en la implementación de estrategias y herramientas para prepararse y responder a la infestación de langostas en la región”, señaló.
También destacó la trayectoria del organismo en esta materia: “La FAO cuenta con una vasta experiencia en la vigilancia y control de las poblaciones de langosta; por ello trabajamos de manera intensa para contar con un plan de contingencia para hacer frente a esta devastadora plaga del agro”.
La entrega forma parte de un proceso iniciado meses atrás. En abril de 2025, la FAO lideró un taller y simulacro en Tucumán y Catamarca, mientras que en mayo impulsó otra instancia de capacitación regional en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Esos encuentros allanaron el camino para la adquisición y distribución del nuevo equipamiento técnico.
UNA PLAGA VORAZ Y DE ALTO IMPACTO
La langosta sudamericana es considerada la especie más dañina del continente. Su capacidad de formar enjambres densos —conocidos como mangas— la convierte en una amenaza de rápida expansión: pueden desplazarse hasta 150 km por día y consumir volúmenes de alimento equivalentes a miles de personas.
Una manga de 1 km² puede reunir entre 50 y 80 millones de individuos, ingiriendo cada ejemplar su propio peso diario.
Se trata de una plaga polífaga que afecta cultivos, pasturas y montes nativos, con impactos directos sobre la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Por su naturaleza migratoria y transfronteriza, los especialistas coinciden en que su manejo exige estrategias coordinadas a escala regional.
Argentina cuenta con una larga trayectoria institucional en el combate de la plaga: el antecedente del actual Programa Nacional de Langostas y Tucuras del SENASA es la Comisión Nacional de Extinción de la Langosta, creada en 1891, el organismo sanitario más antiguo del país.
FORTALECIMIENTO SOSTENIDO DE LA VIGILANCIA
Con la emergencia fitosanitaria vigente y un escenario climático que puede favorecer la expansión de la plaga, el fortalecimiento del monitoreo y el acceso a tecnología adecuada se vuelven esenciales.
La combinación de entrenamientos, simulacros y equipamiento busca mejorar la capacidad de detección temprana y respuesta rápida, reduciendo así el riesgo de daños productivos masivos.
La estrategia conjunta entre la FAO, el SENASA, los países del Cono Sur y los productores apunta a consolidar un sistema de vigilancia más robusto y adaptado a los desafíos actuales, en un contexto donde la plaga mantiene un comportamiento imprevisible y requiere acción coordinada y permanente.
Seguir leyendo











