AgroCampanaNoticias

“Si no hay inversión en infraestructura, es una utopía pedir una mejora en la producción”

Fuente: Infocampo 18/07/2025 15:01:40 hs

Los máximos referentes del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) se reunieron en La Rural 2025 y analizaron los graves problemas logísticos que tiene el país, ya sea en lo que respecta a redes viales, como ferrocarriles y la hidrovía.

Distintos referentes del agro, la industria, la economía y la construcción participaron en la apertura de La Rural 2025, de la Jornada Construir Productividad, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), en las Salas Ceibo A y B del predio de Palermo.

El encuentro estuvo a cargo de un panel integrado por los referentes del CPI: los presidentes de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico; de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adelmo Gabbi; el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; los presidentes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman; y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss.

También estuvieron el responsable de Salud Laboral de la CGT, Cristian Jerónimo; el vicepresidente sectorial de la Unión Industrial Argentina (UIA), Rodrigo Pérez Graziano; y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez.

El CPI funciona como un espacio de diálogo y de pensamiento multisectorial que analiza la infraestructura existente, sus carencias y oportunidades, intercambiando ideas e información para la generación de información, estudios e informes con propuestas que contemplan la realidad y necesidades de todos los sectores productivos y sus actores, tanto proveedores como consumidores de infraestructura.

LA NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN EL CAMPO

En su exposición, Nicolás Pino, también presidente pro témpore del CPI, planteó que “más allá de lo que pasa en el país, el campo es el sector más competitivo” y productivo de la Argentina.

“La realidad es que el 85% de los dólares que ingresan al país son en base a la producción agropecuaria”, recordó.

Más adelante, el titular de la SRA marcó que “lo que empezamos a ver es que, en un país ordenado, cada uno hace lo que tiene que hacer”.

En esa línea, insistió en que “los gobiernos deben generar condiciones lógicas para que podamos hacer nuestro trabajo, aceptando la responsabilidad de producir más, porque es lo que tenemos que hacer”.

En relación con la infraestructura, Pino fue tajante: “Después está el cómo movemos lo que producimos, porque empezamos a quejarnos de los costos, que son carísimos para todos los sectores, y en el caso puntual del campo, los fletes son costosos por la falta de infraestructura vial”, respondió.

Además, puso el acento en la necesidad de contar con una infraestructura “lógica” en caminos, ferrocarriles y también la “famosa hidrovía”.

Para el dirigente ruralista, “si no tomamos conciencia de que la infraestructura es algo de lo cual en Argentina no se habla seriamente desde hace muchos años, será muy difícil salir de la trampa en la que estamos”.

Por ello, reconoció que el Gobierno tiene que tomar medidas que generen la condición necesaria para que la gente que quiera invertir en Argentina pueda asumir la responsabilidad de hacerlo.

Paralelamente, aseguró que “si no hay inversión en infraestructura, es una utopía pedir una mejora en producción y en las condiciones generales. Tenemos que trabajar en conjunto, porque nos vamos a beneficiar todos con esto, cada uno desde su lugar”, alegó Pino.

INFRAESTRUCURA: LA VISIÓN DESDE EL CPI

En este contexto, Javier Bolzico (ADEBA) puso el acento en que “en infraestructura el gobierno nacional pone mucho énfasis en que la financiación sea por parte de los privados”, y en este punto destacó que lo que marcan desde el sector es la necesidad de tener estabilidad institucional.

Financiar infraestructura, una ruta o un puente, demanda estabilidad de no menos de 10, 15 o 20 años. Por eso estamos trabajando en generar la certeza institucional para que, si alguien invierte a 20 años, va a tener la seguridad jurídica de que los contratos se van a respetar”, aseguró.

Abrió La Rural: “El campo es el sector más competitivo de Argentina y es acá donde lo demuestra”

Por su parte, Adelmo Gabbi (BCBA) se mostró confiado en que con la actual administración nacional “van a aparecer instrumentos muy importantes para poder financiar la infinita cantidad de décadas de atraso que tiene la infraestructura argentina”, y planteó como salida para nuevas inversiones los “mercados de capitales para financiar a las empresas y los países que piensan en infraestructura”.

Por su parte, Natalio Mario Grinman (CAC) consideró que el problema de Argentina es de confianza. “Nuestro país perdió la confianza desde hace muchas décadas y eso hay que revertirlo. No lo va a lograr un gobierno en 18 meses, se necesita más tiempo, pero las obras de infraestructura son imprescindibles para trasladar el potencial que tiene nuestro país”.

Gustavo Weiss (CAMARCO) reconoció que hay provincias que están invirtiendo, como Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Córdoba y Mendoza, pero para el mantenimiento de la infraestructura provincial, y recordó que el Gobierno nacional tiene fondos específicos que recauda, como parte del impuesto a los combustibles.

“El gobierno ha acumulado un volumen de dinero considerable, pero no lo está aportando para la ejecución de obras”, y sobre este punto subrayó que “hay dinero disponible, que no son fondos del Tesoro, que podrían servir para empezar a reconstruir parte de la infraestructura del país”, reaccionó Weiss.

INFRAESTRUCTURA: UN TEMARIO PREOCUPANTE

En concreto, el primer bloque de la jornada estuvo dedicado a la “Inversión en Infraestructura”, donde se analizó la urgencia de invertir en infraestructura productiva en Argentina, exposición que estuvo a cargo de Tomás Palazón, en representación de la SRA.

A continuación, Fernando Lago, del CPI, habló sobre el stock de infraestructura como punto de partida para el diseño de políticas públicas; mientras que sobre energías expuso Alberto Calsiano de la UIA; en tanto, sobre infraestructura y efecto en el empleo, se refirió Gustavo Gándara de la Fundación UOCRA.

La Mesa de Enlace, con Milei: “Nos dijo que el próximo impuesto que va a bajar son las retenciones”

El bloque 2, en tanto, estuvo dedicado a la infraestructura hídrica, con exposiciones sobre Cuenca del Salado “Plan Maestro del Salado”, a cargo de Marcelo Rastelli; mientras que Gustavo Villa Uria disertó sobre la situación de la cuenca del Río Bermejo. Otras cuencas y nuevos escenarios.

“Impacto de la infraestructura en la logística” fue la temática del bloque 3, donde se habló sobre caminos rurales y de la producción (Bernardino Capra, Asociación Argentina de Carreteras); red vial primaria, rutas nacionales y provinciales (Fabrizio Cattaneo, Asociación Argentina de Carreteras); ferrocarriles (Gustavo Santiago, UIA); vía navegable troncal (Alfredo Sesé, Bolsa de Comercio de Rosario) y el sector minero (Alejandra Cardona, CAEM).

Por último, en el bloque 4 se desarrolló el temario referido a tecnología aplicada a infraestructura, con una demostración tecnológica: monitoreo y análisis con inteligencia artificial aplicados al agro y la infraestructura, a cargo del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO.

Seguir leyendo


Noticias recientes