Infraestructura para el agro: el Gobierno acelera con las licitaciones del Belgrano Cargas y la hidrovía

En el AmCham Agribusiness Forum, dos funcionarios del Gobierno relataron lo que se viene en estos dos aspectos clave para mejorar la logística y competitividad de los productos argentinos de exportación.
Dos frases a modo de metáfora que utilizó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, durante el AmCham Agribusiness Forum pintan a la perfección la urgente necesidad de una mejor infraestructura para aprovechar más el enorme potencial del agro argentino.
En primer término, habló de la hidrovía como una “autopista al mundo” que “quedó chica”, porque “hoy es como si fuera un Acceso Norte, pero mano y contramano”. “Hace 30 años servía, hoy ya necesitamos una hidrovía que tenga 10 manos”, comparó.
En segundo lugar, mencionó el deterioro del acceso a los puertos en los que se cargan el 80% de las exportaciones nacionales, en el Gran Rosario.
“Los accesos a los puertos son territorios de batalla de Ucrania bombardeados por los rusos, no hay drones pero sí falta de mantenimiento”, graficó durante el encuentro organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).
TRENES, CAMIONES Y BARCOS
Las palabras de Idígoras conformaron el inicio del panel “Infraestructura para el desarrollo: claves para una agenda público-privada de largo plazo”, del que participaron también Luciano Masnú, representante de la Agencia de Transformación Empresas Públicas; y Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos (AGP).
Al hacer uso de la palabra, el titular de CIARA-CEC y hombre fuerte también del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), consideró que “hablar de infraestructura es hablar de producción, y también de exportación”, y en ese sentido subrayó que para crecer en el comercio exterior es imprescindible abordar cómo se transporta la producción hasta los puertos, y desde allí hacia el resto del Planeta.
Para Idígoras, no hay que olvidar que “Argentina está muy lejos del mundo”: como ejemplos, citó los, 15.000 kilómetros que separan a nuestro país de Vietnam -principal mercado comprador de productos agroindustriales-, o los 9.500 kilómetros que hay que recorrer hasta Europa, donde se compran los alimentos de mayor calidad y precio.
“Todo está lejos de Argentina, entonces para llegar a los puertos necesitamos infraestructura, ampliar y mejorar las rutas, recuperar el transporte ferroviario”, enfatizó.
Al respecto, recordó que sobre 100 millones de toneladas que se transportan, solo 15 millones son por tren, cuando éste es el sistema logístico más eficiente en materia económica y permite ahorrarle al productor entre 10 y 15 dólares por cada tonelada.
También señaló que la infraestructura es un aspecto muy importante en materia ambiental: señaló que un productor puede hacer todos los deberes posibles tranqueras adentro para reducir su huella de carbono, pero si después el 90% del transporte es por camión, que genera muchísimas emisiones, esa ventaja se pierde.
“La infraestructura es hoy una condición para abrir y mantener mercados en el mundo a nivel ambiental, tiene efecto de posicionamiento en materia de la demanda de los mercados”, resumió.
En este contexto, a la hora de abordar qué tipos de políticas públicas deberían seguirse, consideró que la infraestructura “no tiene que debe ser un debate partidario”, sino una política de Estado que trascienda las gestiones.
“Las inversiones de infraestructura son de largo plazo, invertir en el Belgrano Cargas por ejemplo es fenomenal, pero se necesita un repago de 30 o 40 años”, ejemplificó.
Asimismo, consideró que las provincias deben ser parte en este debate, porque tienen mucho para aportar. Citó al respecto el caso de Santa Fe que desarrolló obras para mejorar el tránsito hacia los puertos en el marco de un acuerdo con los privados, que tomaron la deuda emitida por la Provincia, a lo que se sumó luego financiamiento internacional.
LO QUE VIENE EN EL BELGRANO CARGAS
En este contexto, el representante de la Agencia de Transformación Empresas Públicas, Luciano Masnú, fue el encargado de relatar el proceso en que está la concesión del tren Belgrano Cargas (BC), una obra fundamental para mejorar la competitividad de las provincias del norte del país.
Masnú precisó que tanto esta licitación como la del ferrocarril San Martín (es el que conecta de manera transversal el país, desde Buenos Aires hasta Mendoza) se lanzarán antes de fin de año y se está trabajando en las herramientas para que los contratos queden “blindados”; es decir, que sean irreversibles.
En el caso del Belgrano Cargas, la concesión se prevé que sea por 50 años y con un sistema a través del cual se van a concesionar las vías por un lado y los talleres por el otro, y se va a subastar el material rodante. Con este último dinero es que se van a financiar las obras de infraestructura.
Logística cerealera: el tren Belgrano Cargas podrá transportar 400.000 toneladas más al año
“Hoy la baja densidad es lo que no permite la inversión para sostenimiento, y a la vez el sistema al no estar en condiciones, no atrae ese volumen necesario que justifique la inversión. Ese es el círculo vicioso que se busca romper”, evaluó.
Y completó: “El objetivo es facilitar el ingreso de privados para duplicar el volumen de cargas”.
LA HIDROVÍA NAVEGA A BUEN PUERTO
En tanto, Benvenuto, de la Administración General de Puertos, antes de profundizar sobre la situación en la que está la licitación de la hidrovía, consideró importante “remarcar de dónde se viene”, en referencia a lo que fue la gestión estatal durante los años de Gobierno de Alberto Fernández.
“La administración actual agarró el mantenimiento de la hidrovía con una ecuación económica totalmente desequilibrada. Hubo que arreglarla, pagarles a todos los proveedores que se les debía y a la par avanzar en la licitación para que vuelva a manos privadas y a riesgo empresario”, puntualizó.
Así es que, luego de lo que fue la frustrada primera licitación que quedó sin efecto a comienzos de este año, se iniciaron las Mesas de Diálogo con los actores relevantes y usuarios de la hidrovía, donde se fueron consensuando los puntos básicos para que ahora la licitación no fracase.
“Hay amplio consenso en cuanto a calados, tarifas, secciones”, repasó.
En ese sentido, un paso en firme hacia el futuro de la concesión de la hidrovía se dio este jueves con la publicación en el Boletín Oficial del llamado a audiencia pública, a realizarse el próximo 3 de noviembre, para que todos los actores políticos que quieran opinar al respecto, planteen sus sugerencias y reparos con relación a lo que será el futuro de la hidrovía.
La resolución de la AGP correspondiente a la audiencia pública se puede consultar en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/332252/20251002
Seguir leyendo