Maquinaria agrícola: la avanzada china preocupa a las multinacionales que producen en Argentina
"La maquinaria china hoy por hoy es una problemática a nivel mundial. Te compiten por precio", advirtieron desde AFAT, durante una reunión con la prensa. El desafío de renovar un parque de tractores y cosechadoras obsoleto y que hace perder productividad.
Si bien desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) sostienen a coro la “adaptación” permanente que requiere manejar empresas de gran escala en la Argentina manteniendo empleos y niveles de producción estables, también encienden alertas por aspectos que vienen sucediendo en 2025.
El espacio empresarial, caja de resonancia de las compañías internacionales de maquinaria agrícola que operan en el país, se reunió esta semana en la planta del Grupo AGCO en General Rodríguez y desde allí brindaron un panorama del sector del cual, aseguran, se generan más de 16.700 puestos de empleos directos.
Marcas como John Deere, Jacto, Agrale, Stara, FPT, Claas, el Grupo CNH que nuclea a CASE y a New Holland, o el propio AGCO que hace lo propio con Challenger, Fendt, Massey Ferguson y Valtra, plantearon las dificultades de los vaivenes económicos en materia crediticia que vislumbraron a lo largo de lo que ya transcurrió del año.
También, indicaron serias preocupaciones al seguimiento sobre la maquinaria importada desde China, a la cual calificaron como “competencia desleal”.
En simultáneo, y pese a mostrar un marcado mensaje homogéneo en la última edición de Agroactiva en advertencia a la importación de maquinaria usada y el seguimiento postventa, le bajaron el tono a las inquietudes en este frente.
PRESENTE Y FUTURO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
Por estas razones, señalaron que de un horizonte ideal de unos 8.000 tractores cero kilómetro que podría colocar la industria en el mercado, actualmente el número está en el orden de los 6.000.
Pero la cifra que inquieta va por el lado de las cosechadoras y pulverizadoras: actualmente la venta anual podría rondar las 600 unidades de ambas máquinas, pero en la Cámara entienden que el mercado podría comprar mínimamente 800 si existieran mejores tasas para financiar, y que además la necesidad productiva argentina está estimada -siempre desde la mirada de los fabricantes- en 1.200 unidades.
“Además el 80% del parque de maquinaria tiene más de 10 años”, remarcaron. Eso, explican, da cuenta un salto de hasta un 30% en productividad que la Argentina podría estar perdiéndose en eficiencia de maquinarias, dada la mayor velocidad, precisión y escala de las unidades modernas.
“Del último lustro, el mejor año fue el 2022. En 2023 el mercado cayó, en 2024 volvió a pasar lo mismo, y este año arrancamos con la proyección de que podíamos estar un poco mejor que 2023, pero el primer trimestre fue peor que el del año anterior. Ahí, llegó Expoagro y las ventas se dispararon, con lo cual en el acumulado del primer semestre terminamos muy parecido al del 2023. De alguna forma nos dio cierta tranquilidad”, resumió el director ejecutivo de AFAT, Leandro Brito Peret.
La capacidad ociosa en las plantas es otro de los puntos de dolor de las empresas, pero no ven un repunte coyuntural por estos tiempos.
Infocampo dialogó con Brito Peret, quien ahondó en varios de los puntos.
-¿Cuál es el panorama crediticio actual? Hasta hace algunos meses los bancos señalaban que habían vuelto a “trabajar de bancos”. ¿Eso sigue o se frenó?
-Fue un año atípico. La verdad es que si algunos bancos empezaron a funcionar de bancos, después las distintas vicisitudes del mercado y del país hicieron que muchos levantaran el pie del acelerador, por decirlo de alguna manera. Siempre la punta de lanza es el Banco Nación, es el que marca el camino. Hay algunos bancos que miran al sector agropecuario, pero realmente no solamente hoy nosotros necesitamos bancos que trabajen de bancos en sí mismos, sino que también entiendan que lo que es el financiamiento de bienes de capital, como son es la máquina agrícola, no es lo mismo que cualquier otro tipo de crédito, tiene sus particulares, tiene sus secretos, es algo muy específico, pero es un negocio que hoy el país necesita urgentemente.
-Este año el Gobierno jugó la carta de la apertura de importaciones de maquinaria agrícola usada, algo que en su momento disparó alertas en el sector fabricante. ¿Hubo impacto, finalmente?
-Hoy sería muy apresurado hacer una evaluación al respecto. Primero porque de los tres segmentos de maquinaria autopropulsada, que es lo que más conocemos nosotros, cosechadoras, tractores y pulverizadoras, entendemos que probablemente el impacto se dé sobre todo en lo que es la cosechadora, por antigüedad tecnológica, por volumen y por costos. Ahora bien, la derogación del régimen se hizo después de lo que es el ciclo de venta fuerte de cosechadora, con lo cual no podemos tener dimensión hoy real del real impacto. Desde AFAT entendemos que vamos a tener que esperar uno o dos ciclos para dimensionar.
-¿Pero les pone cierto techo al traslado de costos al precio final el saber que posiblemente pueda haber nueva competencia desde ese lado?
-Lo que sí hay es una competencia asimétrica, porque al permitir la importación de maquinaria usada podés traerla de países donde tienen una estructura fiscal mucho más benevolente que la nuestra o donde tienen costos laborales muy por debajo de los nuestros, con lo cual estás generando una competencia asimétrica.
Leandro Brito Peret, director Ejecutivo de AFAT
-¿Están preocupados por la maquinaria china?
-La maquinaria china hoy por hoy es una problemática a nivel mundial. Hoy el chino te compite por precio. Creo que nosotros lo que ofrecemos trasciende a esa problemática porque todas las fábricas de AFAT están instaladas aquí y su red de distribución y servicio técnico también. Todas salen no solamente con garantía, sino que salen con la puesta punto o la configuración hecha para el país, con la calidad histórica de todas estas empresas y con un servicio técnico capacitado que te responde a cualquier necesidad con la mayor urgencia. Hay otro tipo de competencia que solamente va por precio, pero hay que ver después qué respuesta tiene a la hora de tener necesidades que excedan a a esa problemática, ¿no?
-¿Pero está entrando en volumen esa maquinaria, ven productores que estén adoptando esa tecnología?
-Es un mercado competitivo, con lo cual nosotros siempre observamos todo lo que pasa y siempre nos preparamos para encarar la competencia de la mejor manera. Hoy a nivel patentamiento de maquinaria autopropulsada no hay una incidencia significativa. Eso no quita que mes a mes sigamos mirando y sigamos observando y sigamos preparándonos para competir.