Con el INTA como tema urgente y las retenciones como trasfondo, la Mesa de Enlace se reúne con el Gobierno
Este lunes a las 14 habrá un encuentro entre las entidades rurales y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. En las últimas horas, volvieron a escucharse reclamos por las retenciones.
Tras lo que fue una semana muy agitada por lo sucedido con las retenciones, que se rebajaron a cero pero el beneficio duró apenas 72 horas, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) mantendrá este lunes un nuevo encuentro con autoridades del Gobierno nacional.
Según señalaron fuentes de la Mesa de Enlace a Infocampo, la reunión será a las 14 en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de la misma está previsto que participen el titular del área, Sergio Iraeta; y el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nicolás Bronzovich.
Sucede que el principal tema sobre el que pretenden conversar los funcionarios es sobre cómo avanzar con la reestructuración del INTA, luego de que el intento de reforma que ambicionó el Poder Ejecutivo no avanzara por el rechazo del Congreso.
Si bien la marcha atrás en Diputados y el Senado obligó a la Casa Rosada a frenar los pases a disponibilidad de agentes del INTA y a reponer su autarquía, el objetivo de las autoridades es no abandonar el fin máximo que es eficientizar el funcionamiento del organismo, algo sobre lo que al fin y al cabo las entidades del campo también coinciden.
“Queremos un INTA de extensión, investigación y desarrollo; no una guarida de empleo público”
Un aspecto que pinta a las claras que el Gobierno quiere ya encauzar la situación del INTA: este lunes avanzó con la designación, vía decreto en el Boletín Oficial, de quien será la nueva representante de la Secretaría de Agricultura en el Consejo Directivo del INTA: la ingeniera agrónoma María Inés Amuchástegui, que tendrá el cargo de vocal.
En la reunión de esta tarde es probable que se dilucide quiénes integrarán ese Consejo por el lado del sector privado.
LAS RETENCIONES, COMO TRASFONDO
En paralelo, es inevitable que los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) vuelvan a plantear el reclamo por lo sucedido la semana pasada con las retenciones.
Esto, pese a que en el ruralismo son conscientes que el poder de lobby y decisión de Iraeta sobre este tema es prácticamente nulo: todo esto es manejado de manera directa por el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el propio ministro de Economía, Luis Caputo.
Retenciones cero: “Ante una dificultad, optamos por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”
Mientras tanto, el domingo la Sociedad Rural de Rosario (SRR) le puso voz al reclamo que sigue adelante en el campo, con un comunicado a tono de carta dirigida al presidente, Javier Milei, que se copia completa a continuación:
Sr. Presidente de la Nación Argentina, Javier G Milei.
La Sociedad Rural de Rosario reclama con firmeza la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país.
El actual esquema de DEX castiga a todos los eslabones de la cadena: el productor soporta un 26% y la industria un 24,5%. Esta diferencia es arbitraria y distorsiona la competencia, pero el problema de fondo es aún mayor: los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia.
La Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que se equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos.
No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas. El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga.
No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno.
Seguir leyendo