AgroCampanaNoticias

El camino de los campeones: los Angus eligieron sus reyes y reinas de la primavera

Fuente: Infocampo 28/09/2025 07:04:07 hs

La Semana Angus de Primavera realizada en Cañuelas culminó con la jura de los machos el último viernes. Además, un repaso por el “Camino de los campeones”, un evento organizado en la exposición para conocer cómo se cría y elige un gran campeón.

El último día de la Semana Angus de Primavera, realizada por la Asociación Argentina de Angus (AAA) con la fuerza de Expoagro, consagró a los mejores reproductores de la raza, seleccionados por el jurado Mariano Zanguitu.

En esta edición 2025, la 46° en la historia de las Angus de Primavera, el título de Gran Campeón Macho fue otorgado al Box 295, RP 3803 Don José, de La Dulce, partido de Necochea (ver imagen de portada).

Al respecto, Maxi Mammoliti, su titular, expresó: “Son más las veces que perdés que las que ganás, por eso se disfrutan tanto cuando ganás”.

“Logramos un Gran Campeón con un padre hecho por nosotros, con generaciones de vacas hechas en la cabaña. Es una satisfacción muy grande”, sentenció.

En tanto, el premio de Reservado Gran Campeón Macho quedó en manos del Box 302, RP 724 de la cabaña La Reserva, de Silvio Mariano Castro.

Mientras que el reconocimiento al Tercer Mejor Macho fue para el Box 290, RP 5055, del establecimiento Las Blancas, de Delfinagro S.A.

Al término de la jornada, el jurado Mariano Zanguitu aseguró que encontró los toros que vino a buscar: “Buenos arcos costales, muy carniceros y con buenos movimientos”, resumió.

LOS MEJORES TERNEROS

En tanto, durante la mañana, Javier Ezcurra fue el encargado de elegir los mejores terneros. En una pista muy exigente, la cabaña Las Tranqueras, ubicada en General Belgrano se llevó el Gran Campeón Ternero.

“Es un ternero con buena estructura, buenas patas y que va a seguir bien”, afirmó el jurado.

Marta Vila Moret, titular de Las Tranqueras compartió: “Producimos Angus desde hace muchísimos años, nos dedicamos a esto, vivimos en el campo y somos apasionados de lo que hacemos. Siempre es lindo ir adelante. Da gusto ganar en una pista como esta porque los ejemplares que vimos son sensacionales, muy buenos, y salir premiados es muy difícil”.

En tanto, Horacio Luis La Valle, también titular de Las Tranqueras, expresó: “Es muy difícil tener un ternero tan correcto, ancho, profundo, pura carne y con un muy lindo frente. Un ternero de este tipo funciona muy bien y marca futuro. Creo que va a ser un buen padre”.

Con respecto al clima de optimismo que se vive en el sector, destacó: “Tengo bastantes años encima y no me acuerdo de una época como esta. Sobre todo, el entusiasmo, interés y demanda que hay hoy por la vaca”.

En segundo lugar, el premio de Reservado Gran Campeón Ternero fue otorgado a Neymar, Lote 93, RP 206 de la cabaña El Rincón, de Napaleofú.

Héctor Lopepe, titular del establecimiento, remarcó: “Poder venir y competir a este nivel y tener semejante premiación, para nosotros es muy importante. Lo hacemos de manera muy artesanal entre un equipo multidisciplinario que está al pie del cañón para todo y muy agradecidos por semejante premiación”.

Por último, el reconocimiento al Tercer Mejor Ternero quedó en manos del Box 88, RP 2083 Don Romeo, de Alejandro Ezequiel Spinella.

“Los terneros que ganaron reflejan lo que necesitamos los criadores: terneros moderados, muy precoces, con buena cabeza y bien anchos. Me llevo la calidad y el nivel, me parece que estamos por un muy buen camino”, resaltó Azcurra, como cierre.

LAS MEJORES HEMBRAS

Por otro lado, la pista de Jura Tecnovax volvió a ser el escenario de la elección de las mejores hembras Angus del país.

En la mañana del jueves se realizó la jura de Terneras a Bozal, con Javier Ezcurra como jurado y por la tarde, se llevó adelante la jura de Hembras a Bozal, de la mano de Mariano Zanguitu, en el Centro de Remates y Exposiciones Angus de Cañuelas.

Con una destacada participación de cabañas y ejemplares de altísima calidad genética, por la tarde, Mariano Zanguitu tuvo la difícil tarea de definir a las campeonas.

El título de Gran Campeón Hembra fue para la cabaña Arandú, una vaquillona que deslumbró por su arco costal, su manto de carne que recubre sus cortes traseros que son los más caros, su fluidez al desplazarse, buena ubre presentando cría, y buena inserción en su cuello sin perder su femineidad.

Mientras que el premio de Reservado Gran Campeón Hembra fue otorgado al establecimiento “Los Murmullos”.

El reconocimiento a la Tercer Mejor Hembra quedó en manos de “La Angelita”.

Mariano Zanguitu, jurado de la exposición, expresó: “La vaquillona que elegí Gran Campeona reunió las condiciones que vine a buscar en este día: una aptitud 100% carnicera de la raza Angus”.

En ese sentido, Zanguitu aseguró que no deja de sorprenderse por “el nivel que exponen los productores, que son los que dan brillo a esta expo y la enaltecen con los productos que traen”.

Por su parte, Federico Vizzolini, de la cabaña oriunda de la localidad de Tres Arroyos, Arandú, se refirió a la premiación de una de sus vaquillonas como la Gran Campeona Hembra en esta edición: “Está dando fruto el trabajo que venimos haciendo y estamos muy contentos; los logros que hemos tenido en la pista son muy importantes”.

Y agregó: “Yo soy un apasionado de la ganadería, un apasionado de la raza Angus y voy a seguir siéndolo”.

Con relación al animal, Vizzolini señaló que desde Arandú trabajan con un fenotipo moderado: “Nos gusta mucho la cabeza, mucha carne, hueso. Hace años que trabajamos en esas características y la verdad es que estamos muy contentos, porque esto es muy difícil, todos los colegas trabajan muy pero muy bien”.

LAS MEJORES TERNERAS

En horas de la mañana del jueves, Ezcurra fue el encargado de evaluar las terneras en la 25° Exposición del Ternero Angus.

Al respecto, compartió: “Fue un placer y un honor ordenar semejante nivel de Terneras. Se portaron bárbaro y con una docilidad espectacular”.

Además, destacó que “los animales llegaron sin exceso de preparación. Un gran trabajo de todos los cabañeros, preparadores, presentadores y los equipos”.

La Cabaña Arandú, Tres Marías y La Angelita se llevaron la Gran Campeón Ternera, una hembra espléndida, hija de Batacazo que fue Gran Campeón de Palermo 2023.

En este sentido, el asesor genético de la cabaña Arandú, Juan García, comentó: “Los ciclos de ganadería son largos. Hará 10, 12 años compramos la abuela, después se la trabajó. La idea es que, si uno le mete e insistís, se logra esto. Por ahí, a alguno no se le da, pero todo en la vida llega”.

En tanto, el premio de Reservado Gran Campeón Ternera fue para el Lote 151 RP 9295 de Cabaña “La Rubeta” de Rubeta S.A. – La Cincha.

Y el reconocimiento a la Tercer Mejor Ternera quedó en manos del Box 29 RP 5387 para la Cabaña “La Angelita” de Salvini e Hijos S.R.L.

EL CAMINO DE LOS CAMPEONES

Un par de días antes, el martes, se había llevado a cabo el curso ‘Camino de los Campeones’ organizado por el Ateneo Angus.

Fue una jornada que introdujo en la labor diaria del cabañero, mostrando el recorrido del animal, desde su nacimiento hasta llegar a la pista de una exposición.

La capacitación fue estructurada en una continuidad de charlas sobre los temas claves que hacen al acompañamiento desde el nacimiento del animal hasta el momento donde se presenta a una competencia: sus características técnicas, preparación para las exposiciones, manejo en la pista y como se recolectan los datos claves para optimizar la producción de carne. Contó con la presencia de destacados cabañeros, técnicos y especialistas, quienes fueron los responsables de transmitir el conocimiento a los asistentes.

Quien dio el puntapié inicial fue Pablo Bustillo, integrante de una de las familias más icónicas de la raza y con él, toda la historia, la trayectoria y el éxito expresadas hoy en la cabaña La Llovizna, de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

“Todo nuestro trabajo se basa en encontrar a los animales de características superiores”, afirmó. Y para lograrlo comentó la importancia de registrar cada dato del animal. También subrayó que para ese proceso “es fundamental capacitar y convencer al operario”.

Luego fue el turno de Ricardo “Tachi” Bastía, quien llegó desde La Dulce, en el sudeste bonaerense, a describir el día a día del cabañero y para ello comenzó planteando un interrogante: ¿Campeón se nace o se hace…? Para el cabañero la respuesta es mitad y mitad: “Es 50 % lo que viene con el animal y el otro 50% es lo que hacemos nosotros”.

Luego puso todo el énfasis en la buena atención de los partos, el seguimiento hasta los 60 días de vida y el cuidado del aspecto sanitario, sobre todo de la neumonía.

En una segunda etapa comentó las tareas usuales de preselección en el campo, el amanse, el palenqueo, baño y caminata. Todo ello finaliza con los baños por aspersión, el inicio del soplado y pelado, para llegar a la selección definitiva del ejemplar.

Luego hizo su aporte el ingeniero agrónomo Francisco Eyherabide, quien habló sobre la preparación del animal, su limpieza, los distintos niveles de corte, en el detrás de escena de los grandes escenarios.

Para ilustrar sobre el manejo de pista y repasar de características fenotípicas, hizo su presentación Juan Martín Ojea, un jurado de nivel internacional. Realizó un recorrido por los dos animales en pista, un macho y una hembra, mientras señalaba cuales son los atributos que observa un jurado.

Y agregó: “Lo importante en una jura es saber balancear todas las características cuando tenés varios animales en la mira”.

Respecto a la hembra, recalcó la corrección en las manos, la suavidad de la paleta, lo ancho y largo del lomo, que no sea muy fajada detrás de las paletas, un arco de costilla largo y suave, y que tenga buenos cuartos sin caer en excesos.

“En la hembra se busca el balance y la armonía, que tenga buena carne pero que cuide su femeneidad, su largo y suavidad”, agregó.

En cuanto a los aplomos correctos, explicó que no sea muy cerrada de garrones ni abierta en la parte inferior. Los cuartos deben ser anchos, pero no muy redondeados y el hueso debe ser bueno y balanceado con el animal, pero no en exceso ya que esa característica no pertenece a la raza Angus.

Para el macho en cambio, “se busca un gran pecho, una cabeza grande, que tenga los ojos bien separados, saltones y abiertos”.

Además, deben ser suaves de paleta, manos correctas y se mira mucho que los aplomos posteriores sean firmes y de buena forma ya que tienen un rol importante en los movimientos reproductivos, al igual que el prepucio y los testículos. El lomo debe ser recto, ancho y largo junto con cuartos bien descendidos.

“El mundo quiere nuestras carnes: necesitamos una política ganadera integral, estable y a largo plazo”

Por último, Agustín Curutchet, miembro del programa ERA (Evaluación de Reproductores AnGus) se dedicó a temas de genómica. El programa ERA posee la base de datos fenotípicos más grandes de América Latina para la raza.

La herramienta aporta información genética de alta confiabilidad que permite mejora el rodeo porque ayuda a los criadores a identificar y seleccionar reproductores con el mejor potencial para sus objetivos productivos.

El “hombre de los datos” explicó el proceso de recolección de información asociada al animal y el gran impacto que se produjo a partir de los análisis de ADN. Ambas fuentes “logran predecir el comportamiento promedio de las futuras crías en comparación con una población determinada”, aseguró:

Otro dato clave lo aporta la ciencia a través de las imágenes con ecografías. La práctica se mostró en vivo a los asistentes, mientras la licenciada Sonia Chaves, destacaba la simplicidad del método, que es otra de las claves para la selección precisa de reproductores.

Finalmente, Ignacio Harris, gerente de Carnes de Angus, cerró el curso hablando del bienestar animal, los procesos de certificación y como permiten estos últimos, mejorar el negocio y garantizar un producto confiable.

Seguir leyendo


Noticias recientes