AgroCampanaNoticias

El maní argentino se digitaliza: cómo la tecnología impulsa su calidad y trazabilidad

Fuente: Infocampo 25/09/2025 10:33:06 hs

En una nueva edición de su ciclo de charlas virtuales Cropwise Talks, Syngenta reunió a especialistas y referentes de la industria para debatir sobre los desafíos y oportunidades del maní argentino. La digitalización, clave para una trazabilidad que eleve la competitividad y sustentabilidad en la cadena.

El maní argentino goza de un reconocimiento internacional por su calidad organoléptica y se ubica entre los principales exportadores mundiales, superando a gigantes como Estados Unidos, China e India.

Su producción está fuertemente concentrada en Córdoba, que aporta alrededor del 70% del total nacional, aunque de apoco se ha ido extendiendo hacia otras zonas, como La Pampa, San Luis y el norte de Buenos Aires. 

Se trata de un cultivo particular: a diferencia de otras legumbres, el fruto se desarrolla bajo el suelo, lo que exige maquinaria específica y un manejo intensivo.

Además, este cultivo se siembra con un destino específico: el consumo humano directo, lo que impone exigencias de calidad muy superiores a otros cultivos extensivos.

LOS DESAFÍOS DEL MANÍ

“Es un cultivo desafiante, que requiere tecnología, altos costos y mucha especialización”, explicó Silvina Fiant, responsable del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, durante una nueva edición de “Cropwise Talks”, el ciclo de charlas virtuales de Syngenta.

Moderado en esta oportunidad por Viviana Valle y Leandro Romoli, Representante de Agricultura Digital de Syngenta, la conversación de expertos en el maní puso el foco en cómo la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad, y en los beneficios que en ese sentido aporta el uso de la plataforma Cropwise de Syngenta.

Fiant detalló las características agronómicas del maní y cómo ha ido expandiendo sus zonas productivas, con el sur de Córdoba como epicentro industrial, y abordó los desafíos que precisamente tiene el cultivo para continuar extendiendo su frontera.

Por otro lado, “la información en tiempo real es esencial para optimizar recursos y anticiparse a los problemas”, aportó Florencia Manzorro, jefa del Departamento de Maní Confitería y Especialidades en Cotagro.

Calidad es la palabra clave que distingue al cultivo. “En la industria manisera nos destacamos por la calidad, no solo de exportación, sino desde los trabajos a campo cuidando el suelo hasta que llega a las plantas procesadoras, lo industrializamos y exportamos. Es un todo y es un cultivo al que le realizamos un enorme agregado de valor“, enfatizó.

Cómo potencia la tecnología el trabajo de los asesores agropecuarios

Por su parte, Melisa Cavigliasso, gerenta de Producción Primaria en Maniagro Argentina, remarcó que por sus particulares características, el maní necesita maquinaria y tecnología específica para garantizar esa calidad superadora.

En ese sentido, expresó que “uno de los aspectos más valorados de Cropwise es su capacidad para asegurar la trazabilidad, algo fundamental para cumplir con las exigencias de mercados internacionales como la Unión Europea”.

EL MANÍ FRENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES

El cultivo enfrenta serios desafíos sanitarios: viruela, carbón, tizón por esclerotinia y plagas como trips y arañuelas. En este punto, la tecnología vuelve a ser aliada.

A través de Cropwise, los índices verdes de las imágenes satelitales pueden indicar focos de problemas, permitiendo detectar plagas como la arañuela antes de que sea demasiado tarde”, destacó Flavia Migotti, ingeniera agrónoma del Servicio Técnico de Syngenta.

La especialista agregó que Syngenta complementa esta digitalización con nuevas soluciones, como Virantra®, insecticida con tecnología PLINAZOLIN®, y Miravis® Opti, un fungicida con un control contundente de las viruelas y una herramienta que nos permite mitigar la resistencia.

Eficiencia y trazabilidad: la digitalización aporta múltiples beneficios en el cultivo de la papa

EL FUTURO DEL MANÍ ARGENTINO

En tanto, además de los testimonios de la industria, participaron en la charla Claudio Oddino, ingeniero agrónomo, magister en Ciencias Agropecuarias y profesor responsable de Terapéutica Vegetal en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacionald e Río Cuarto (FAV-UNRC); y Cecilia Crenna, ingeniera agrónoma, magister en Ciencias Agropecuarias, investigadora y docente de Zoología Agrícola en la FAV-UNRC, quienes coincidieron en remarcar la importancia de seguir fortaleciendo la interacción entre ciencia y producción.

Oddino hizo foco en el rol clave de la tecnología para contar con un monitoreo constante de un cultivo que, al crecer bajo el suelo, necesita ser mantenido “sano” durante todo su ciclo; es decir, que no tiene un período crítico más importante que otro, como sucede con la mayoría de los cultivos extensivos.

Crenna, en tanto, habló sobre las principales plagas que afectan al maní: arañuelas y trips, y coincidió con la relevancia que tiene la incorporación de la digitalización para detectar ataques de insectos de manera temprana, enfocar los monitoreos y así ser más eficientes con las estrategias de control.

“Muchas veces sucede que a la arañuela la vemos recién cuando ya colonizó el lote y confeccionó la tela, por lo que el control llega tarde. Y también es una plaga muy asociada a condiciones ambientales que uno puede anticipar con la tecnología”, explicó.

Para completar, Leandro Romoli insistió en los beneficios de la trazabilidad: gracias al diseño de Cropwise, se puede llevar registro de la plaga o enfermedad detectada, como justificación del motivo para haber aplicado un insecticida o un fungicida, de manera de justificar a la hora de una exportación todo el proceso realizado para garantizar la calidad del maní.

De esta manera, el consenso entre los panelistas fue claro: el futuro del maní argentino pasa por la integración de la ciencia, la tecnología y el compromiso ambiental. Así, este cultivo seguirá siendo un motor clave de la economía regional y un orgullo nacional.

Seguir leyendo