AgroCampanaNoticias

“Todo suma para ser competitivos”: gigantes de la agroexportación celebraron la quita de retenciones

Fuente: Infocampo 24/09/2025 11:20:41 hs

En el Seminario Acsoja, desde las firmas Molinos Agro, LCD, AGD y Cofco opinaron sobre la reducción de retenciones que anunció el Gobierno hasta el 31 de octubre. También valoraron el fin de la brecha cambiaria. ¿Los pedidos? Hidrovía y biocombustibles.

“Gracias por quedarse hasta esta hora, vamos a tratar de no aburrirlos”, bromeó el empresario Federico Ucke en el comienzo del último panel del Seminario Acsoja, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El reloj ya marcaba las 18 y, pese a que la jornada había comenzado puntual a las 9, el recinto se mantuvo lleno durante toda la jornada del martes.

El contexto ayudó: la semana había comenzado con las retenciones a todos los granos en el centro de la escena, con el anuncio del Gobierno de la eliminación total hasta fines de octubre.

En ese marco, la soja es la gran beneficiada tras dejar atrás -o al menos suspender por un poco más de un mes- aquellas alícuotas que el propio Presidente de la Nación Javier Milei había anunciado en julio, en La Rural.

LOS DESAFÍOS DE LA SOJA

La última de las charlas se llamó “Los desafíos de la industria de la soja”, y contó con Luis Fontán, de Aceitera General Deheza (AGD); Alfonso Romero, de COFCO; Juan García Fuentes, de LDC y Federico Ucke, por Molinos Agro.

El panel fue moderado por el también empresario Luis Zubizarreta, miembro de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC).

En esa misma jornada, el presidente de la Cámara Gustavo Idígoras conversó mano a mano con Infocampo y destacó la eliminación temporaria, aunque también señaló que es improbable que la medida se extienda a partir de noviembre.

El campo sin retenciones, un hecho inédito: “De manera temporal, es cierto, pero al menos se logró”

En rigor, todos los invitados destacaron la importancia de la eliminación de retenciones. Desde CIARA-CEC, en un comunicado, la definieron como “discriminación tributaria” para la soja.

“La tendencia es buena. Y en un entorno de precios bajos la competitividad es muy importante”, destacó Romero, de Cofco. “Todo suma para ser competitivos como país, que creo que es lo que está mostrando el Gobierno”, indicó.

Para Fontán, de AGD, el contexto “es muy diferente” al de otros tiempos. “Marca una tendencia hacia donde se quiere ir, es algo positivo. Además también creo que la eficiencia es algo estructural y hay que mejorar mucho”, destacó.

En ese marco, destacó la incorporación de la temática de puertos a la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe. “Es una actividad estratégica provincial y eso sienta las bases para poder tener un desarrollo y una tranquilidad para adelante”, planteó.

SIN BRECHA: LA MACRO, AYUDA

Luego, Ucke coincidió con la ponderación de los cambios macroeconómicos. “Se ha simplificado muchísimo”, aseguró y sostuvo que “la brecha había llegado a un 300%, era inviable. Finalmente estamos con una brecha casi inexistente, creo que entre otras cosas es algo que se hizo muy bien”.

“Hay que recordar que esta industria está preparada para recibir, procesar grandes volúmenes de manera continua, no podemos trabajar con electrocardiogramas de flujo, necesitamos condiciones continuas y previsibles. Creo que el trabajo de estos dos años ayudó muchísimo para acomodar eso”, destacó.

Federico Ucke, de Molinos Agro

Por su parte García Fuentes recalcó la dinámica de liquidaciones que observa a raíz de dichos cambios macroeconómicos. “Destaco lo bien que reaccionó el productor porque en el último año y medio empezamos a tener mucha más liquidez, antes estábamos pensando pura y exclusivamente cuánto vendían los productores en determinada semana”, planteó.

“Ahora, esto nos permite ir colocando ventas en el Exterior, ir armando programas y definir mercados para que no sean robados por otros orígenes. Muchas veces se ha escuchado hablar que los productores en Brasil se mueven de a una cosecha, o una cosecha y media antes, y eso hace que se cubra la demanda en destino. No estamos en el punto máximo aún, queda mucho, pero esto es un ‘win-win’ para todos porque nos da más previsibilidad”, definió.

LOGÍSTICA: HIDROVÍA, RUTAS  Y TRENES

CIARA, en su comunicado posterior, destacó que en el panel “la eficiencia logística se ubicó en el segundo lugar en el podio, ya que implica un mejor precio al productor”.

“En ese sentido, la licitación internacional de la Hidrovía es un ineludible, porque sus beneficios en competitividad serán visibles en toda la cadena; esto debe complementarse con las obras en accesos portuarios en Santa Fe”, manifestaron.

y sumaron: “La declaración constitucional que otorga carácter estratégico a los puertos comerciales santafesinos resuelve la funcionalidad a la perfección”.

Por eso, en el Seminario, los empresarios disertantes convalidaron esta línea. Para Ucke, a la cuestión logística se la debe afrontar desde una mirada “holística”.

Juan García Fuentes, de LDC

“Hay que verla como un todo, en un conjunto de movimientos de mercadería multimodales. Tenemos que ver tanto el tema camiones como el tema trenes e Hidrovía”.

En este sentido, recalcó la sinergia en la economía de las poblaciones cercanas a los puertos que genera el movimiento de granos y mercaderías en general.

“Nosotros hacemos el cracking de la soja, por la cantidad de productos que se pueden poner en distintos mercados. Es de lo más completo que tenemos, porque entre todas las plantas se invierten más de u$s 200 millones por año en mantenimiento, y el 77% de eso se gasta en un radio promedio de 70 kilómetros, eso dinamiza a las pymes, a los remises, a los proveedores de viandas, etc. El rol de la industria no es solo agregar valor al producto sino a su vez al cordón de población que vive ahí”, sintetizó.

Para Ucke, prontamente, “habrá inversiones privadas” para mejorar accesos.

Luis Fontán, de AGD

En tanto que Fontán calificó como “crítica” la situación de la Hidrovía. “Estamos prontos a una licitación y es crucial y estratégico para el país para la producción y ni hablar para la soja, sobre todo para los productores. Contra la geografía no se puede luchar, la Argentina está lejos de los puntos de consumo mundiales, pero con una buena Hidrovía se agregaría cercanía sin depender de los puertos de completamiento como los de Brasil”, expuso.

BIOCOMBUSTIBLES

CIARA, en conjunto, destacó que “el crecimiento sectorial sólo será posible cuando haya una nueva ley de Biocombustibles que permita el libre mercado, sin distorsiones y con oportunidades para el combustible aéreo y marítimo”. Por eso, desde el panel plantearon abiertamente que se trabaje en un nuevo texto regulatorio de la actividad.

“Hoy es una deuda pendiente, necesitamos un mercado competitivo, grande, un mercado libre donde el consumidor pueda recibir con el menor costo de producción”, expuso Romero, que aseguró que “el biodiesel conecta con la energía, deberíamos ir hacia una tendencia parecida a la de Brasil; necesitamos una ley que lo promueva”.

Alfonso Romero, de Cofco

Ucke puso el foco en el caso del aceite de soja: casi el 70% de lo que Argentina exporta se dirige a India y Bangladesh. Por eso, ante el riesgo de una hipotética caída de ambos mercados, pidió que se trabaje en una diversificación de los destinos. O incluso en el fortalecimiento del mercado interno.

“Es importantísimo ese tema”, destacó.

Zubizarreta cerró, directo al hueso: “Hay que cambiar la ley”.

Seguir leyendo