Desde Coninagro, Lucas Magnano asegura que la baja de retenciones es un buen gesto, aunque hay un “pero”: “Más de la mitad del maíz queda fuera de esta medida”, dice
En el sector agropecuario aún se oyen opiniones sobre la medida que estableció el gobierno nacional de reducir de forma temporal el cobro de los derechos de exportación, que estará vigente hasta el 30 de junio. Esta ventana de tiempo para la liquidación de las exportaciones supone un precio diferencial a pagar al productor de
En el sector agropecuario aún se oyen opiniones sobre la medida que estableció el gobierno nacional de reducir de forma temporal el cobro de los derechos de exportación, que estará vigente hasta el 30 de junio.
Esta ventana de tiempo para la liquidación de las exportaciones supone un precio diferencial a pagar al productor de parte de los exportadores, quienes realmente se benefician de esta baja, ya que son ellos quienes exportan y podrían trasladar esta baja a los productores que le venden la materia prima.
Casi todo el arco productivo festejó esta medida anunciada por Luis Caputo a fines de enero, aunque no todo es color de rosa.
Si bien esta era una medida solicitada con énfasis por todas las asociaciones de productores y sectoriales, el pedido contemplaba una eliminación o reducción definitiva, o al menos un camino hacia eso. El agro valoró la medida solo como un gesto, ya que no modifica demasiado los márgenes de los productores, y además tiene fecha de vencimiento.
Flor de disyuntiva se les plantea a los productores que deben sembrar trigo con unas condiciones fiscales y cosecharlo bajo otras distintas. También quienes sembraron maíz en fechas tardías no verán beneficios en la cuenta final.
Es justamente ese aspecto en el que hace hincapié Lucas Magnano, presidente de Coninagro, quien celebró la medida gubernamental, aunque agrega “peros” a lo anunciado. Y su opinión cobra mayor relevancia cuando se recuerda que es uno de los 4 representantes del sector que se sentó con Caputo para escuchar los detalles.
En diálogo con Bichos de Campo, Magnano asegura: “Estamos muy agradecidos, porque creo que esa es la palabra del gesto del gobierno, que puede ser poco o mucho, y siempre hay lugar para pedir más. Pero creo que lo cierto es que es un gesto muy importante. El tema es que nos genera la alarma y la expectativa de qué pasa en julio”.
Con esa afirmación, Magnano le pone un manto de negatividad al asunto. Y un “pero”.
“El pero no lo decimos nosotros. Lo decimos nosotros porque nos lo hacen llegar nuestros productores. Tenés el 58% del maíz más o menos fuera de esto. No es una cuestión menor. Estamos hablando de más del 50% de todo el maíz de la Argentina que no estaría entrando hasta el 30 de junio, porque se cosecha posterior a esa fecha. Entonces, el pero está y va a seguir estando, porque creo que es lo lógico y lo coherente, y lo que nos hacen llegar a nosotros, nuestros productores, por lo tanto, siempre lo vamos a estar diciendo cuando se den estas situaciones” asegura.
A su vez, el dirigente cooperativista profundizó en esta medida y en el alcance fiscal que podría tener. Y para eso puso números. Y habló de la posibilidad de una reducción al trigo: “Creo que sería muy importante que el gobierno establezca como definitiva esta baja de retenciones, y sería extremadamente importante que a lo mejor para el trigo de una señal de quita definitiva. No es mucho dinero, son 200, 250 millones de dólares. Si los números siguen como se han dado en enero, como lo publicó el Ministro Caputo, creo que van a estar los recursos para poder hacerlo, y sería una señal muy importante para los volúmenes producidos el año pasado. O sea, que sería de rápida recuperación lo que deje de percibir hoy el gobierno, porque el año que viene lo tendría con mayores volúmenes. No tengo ninguna duda de eso”, afirmó.
Mirá la entrevista completa con Lucas Magnano:
La incertidumbre es total en la previa a la campaña de trigo, porque “si todo vuelve a las condiciones anteriores en julio, el productor no sabe con qué reglas jugar”. Desde el Gobierno les dijeron que la continuidad de la medida dependerá de los recursos fiscales. “En enero hubo superávit. Si eso sigue así, tendría que haber margen para seguir bajando impuestos, no sólo para el agro”, comenta Magnano, quien menciona que incluso el impuesto a los créditos y débitos bancarios “está en la mira”, según le confirmaron.
Pero mientras las decisiones políticas se demoran, los productores deben definir estrategias. “Hoy los precios están para tomarlos. Si el número cierra, hay que aprovecharlo, porque no hay garantías de que esta situación continúe”, aconseja el dirigente. Y aquí hace una pausa para marcar un cambio de mentalidad necesario en el sector: “Se habla de timba cuando un productor usa herramientas de gestión financiera, pero nunca he hecho timba defendiendo lo que es suyo”.
Magnano enfatiza la necesidad de profesionalizar la administración de las empresas agropecuarias. “Hoy no alcanza con mirar la tranquera. Hay que proyectar más allá y aplicar nuevas herramientas de gestión”. Con esa frase deja en claro que la discusión no es solo climática o política. Es también cultural. Y en esa batalla, la capacitación y la planificación podrían ser las mejores armas del productor.
“Lamentablemente, es muy heterogénea la situación”, explica Magnano sobre la situación climática de los productores, dividiendo la realidad agropecuaria en dos frentes: el productivo y el político. “Hay lugares donde ha llovido y lugares donde no. En algunos casos, las precipitaciones llegaron tarde. En otros, permitieron recuperar algo de rindes. Lo bueno es que al menos ya no seguimos en caída libre”. Sin embargo, advierte que hay zonas donde el agua sigue sin aparecer y que “en los próximos días será crítico para fortalecer los cultivos”.
La entrada Desde Coninagro, Lucas Magnano asegura que la baja de retenciones es un buen gesto, aunque hay un “pero”: “Más de la mitad del maíz queda fuera de esta medida”, dice se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo