Agronea Pampa: “El noroeste del Chaco se está volviendo un polo productivo muy importante”
Se realizó en Pampa del Infierno una nueva edición de Agronea Pampa, una exposición que permitió ver todo el potencial de esta nueva frontera productiva del NEA.
Del 12 al 14 de septiembre, la localidad de Pampa del Infierno, en el noroeste del Chaco, fue el territorio en el que se desplegó una nueva edición de Agronea Pampa.
“Estamos trabajando en algo que recién comienza. Sembramos para ver el crecimiento dentro de algunos años”, resumió Gabriel Alegre, gerente comercial de Agronea Producciones.
Cabe recordar que esta empresa también organiza la Agronea en Charata, que este año tuvo mucho éxito y el objetivo es seguir sumando experiencia para que Agronea Pampa logre tener el mismo potencial.
Para Alegre, es un objetivo absolutamente posible porque “Pampa del Infierno se está volviendo un polo productivo muy importante”, resaltó.
En ese sentido, mencionó que eso no solo se traduce en lo que está creciendo la zona en términos productivos, sino en cómo esto está derramando en un crecimiento en la oferta de hospedajes, gastronomía y servicios en la zona.
“Estamos dentro de un corredor bioceánico, y eso está llamando a empresas multinacionales que se radican, de gran envergadura, que apuestan al sector productivo, a las energías renovables, a la hilandería. En Agronea Pampa hoy ya no solo tenemos expositores de maquinaria, sino también de otros rubros. El techo es alto”, se entusiasmó Alegre.
“SOMOS LA NUEVA FRONTERA AGROPECUARIA”
En tanto, Glenda Seifert, intendenta de Pampa del Infierno, también resaltó el potencial productivo del oeste chaqueño, y señaló cómo esa localidad está siendo un polo no solo en producción agropecuaria y forestal, sino también energética, con las energías renovables.
Como ejemplo concreto, se instaló un parque de energía solar que ocupa 320 hectáreas, con 222.000 paneles, que estabilizó la oferta de energía eléctrica en la región, clave para poder impulsar el desarrollo y la radicación de empresas.
“Hoy somos la nueva frontera agropecuaria del Chaco, con grandes extensiones agrícolas, de muy buena calidad y rindes”, valoró Seifert.
Entre otros aspectos que sirven para dimensionar la importancia de la zona, mencionó que el departamento Almirante Brown -a donde pertenece Pampa del Infierno- aporta el 37,1% de la producción primaria provincial.
Además, hizo foco en el crecimiento de la producción ganadera, que se refleja en que todos los meses se hacen en la Sociedad Rural local remates bovinos, y también en que allí funciona un frigorífico caprino de tránsito nacional, que es uno de los pocos de ese tipo que hay en el país.
EL POTENCIAL GANADERO DEL CHACO
Precisamente, este potencial del ganadero del noroeste chaqueño también se reflejó en la charla que brindó Gabriel Carnevale, representante de la Consignataria Colombo y Colombo, al participar del panel “¿Es rentable producir carne en Argentina?”, y donde destacó el creciente posicionamiento de la carne chaqueña en los mercados nacionales e internacionales.
“La carne del Chaco cada vez es más buscada. No solo en Argentina, sino también a nivel mundial, con exportaciones que siguen en aumento”, expresó.
¿El motivo? Su sustentabilidad productiva. “Una vaca chaqueña toma en promedio 2.500 horas de sol, crece en el monte, se alimenta de pasto natural y agua de lluvia. Eso la convierte en una carne prácticamente orgánica, con bajo nivel de estrés y un sabor único”, evaluó.
Sobre el consumo, en tanto, explicó: “Antes se decía que la gente comía más carne, pero vivía menos años. Hoy, aunque el consumo anual individual pueda parecer menor, como la expectativa de vida es mayor, el consumo acumulado es más alto. Por eso la demanda de carne seguirá creciendo”.
Finalmente, advirtió que uno de los principales desafíos de la ganadería es el acceso al capital. “No es lo mismo financiar 1.000 bolsas de maíz que comprar 1.000 vacas. La inversión necesaria en infraestructura y animales es muy alta, y eso frena la expansión del sector”, remarcó.
En este marco, otra muestra del potencial ganadero regional se vio con la participación de Cabaña Los Vicente, que llevó dos toros Bonsmara de pedigree, despertando gran interés entre productores y visitantes.
“Felices de estar de nuevo aquí en Pampa, muy agradecidos por la invitación. Trajimos dos animales muy lindos y recibimos muchas visitas de gente interesada que realmente valoró los ejemplares”, expresó Leonardo Vicente, productor ganadero de Charata.
El cabañero recordó que esta raza está cada vez más adaptada al norte argentino, porque es muy rústica, mansa, con buena calidad de carne, habilidad materna, bajo peso al nacer y una extraordinaria capacidad de adaptación.
“Realmente es una alternativa ideal para producir carne en esta región”, indicó.
Uno de los aspectos que más llamó la atención del público fue la mansedumbre de los animales, y su característico color colorado, cualidades que refuerzan la identidad de la raza.
Desde su establecimiento en Charata desde el año 2003, Los Vicente, trabaja con animales registrados en la Asociación Argentina de Criadores de Bonsmara y en la base de datos oficial en Sudáfrica, lo que le ha permitido consolidarse como embajadora de la raza en el Chaco y referente en el norte argentino.
Sobre la participación en la muestra, Vicente subrayó la importancia del contacto directo con los productores. “Estos eventos nos permiten mostrar nuestro trabajo, escuchar las necesidades de la gente y seguir difundiendo la raza. Este año fueron tres jornadas hermosas y muy productivas”, resaltó.
Seguir leyendo