AgroCampanaNoticias

Inteligencia artificial, el futuro que ya llegó en el agro: “El que no se adapte, no va a producir”

Fuente: Infocampo 04/09/2025 08:31:41 hs

Eduardo Ergueta, especialista en inteligencia artificial (IA) y profesor de la UBA, dialogó con Infocampo en el Congreso de Productores 4.0 de AFA en Rosario. Aseguró que la revolución tecnológica ya está en marcha y que el verdadero desafío no es la falta de herramientas, sino el cambio de mentalidad.

“La IA no es el futuro, es el presente”, afirmó Eduardo Ergueta, un reconocido especialista con raíces de productor agropecuario, quien se destaca como profesor de la UBA , con un amplio conocimiento en Ciencias de la Inteligencia y Gestión Emocional y Evaluación de Credibilidad.

Experto en liderazgo, el referente en inteligencia artificial sostuvo que el agro atraviesa una transformación inédita que convertirá los campos en “fábricas de datos”.

Según explicó, el primer gran impacto será la robotización y automatización: tractores, cosechadoras, fumigadoras y drones operarán de forma autónoma, interconectados con estaciones meteorológicas y sistemas inteligentes que podrán decidir, por ejemplo, cuándo aplicar un producto o enviar un dron a relevar un lote.

Ergueta también destacó que la bio y la nanotecnología llevarán la revolución aún más lejos. “Las nanopartículas biodegradables convertirán al suelo en una red viva interconectada, capaz de transmitir información en tiempo real sobre nutrientes, humedad y enfermedades”, señaló a más de 1.000 productores agropecuarios que participaron del tradicional Congreso de Agricultores Federados Argentinos (AFA) en la ciudad de Rosario.

Datos, precisión e inteligencia artificial: la innovación agtech le suma eficiencia y rindes al maíz

Ese avance permitirá detectar problemas antes de que sean visibles al ojo humano y actuar de manera preventiva, optimizando recursos y tiempos.

LOS DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AGRO

De todos modos, más allá de la tecnología, Ergueta advirtió que el gran obstáculo es cultural. “El productor argentino es muy amigo de la tecnología, pero el problema es el cambio de mentalidad. El que no se adapte, no va a producir”, sentenció.

En este sentido, recomendó que los productores comiencen a automatizar la gestión del campo, tanto en lo administrativo como en la toma de decisiones.

“La IA debería ser un socio en la junta directiva de cualquier empresa agropecuaria. Es como tener un PhD en agronomía trabajando gratis una hora por semana”, graficó el profesior de la UBA en una entrevista exclusiva con Infocampo.

EL NUEVO MOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD

Para Ergueta, la inteligencia artificial ya reemplazó a la mano de obra como principal motor de la productividad. Ese cambio se apoya en el desarrollo de las GPUs, supercomputadoras capaces de procesar información en paralelo y que dieron origen a la IA generativa.

Lo que vimos hasta ahora es apenas la entrada en calor; el partido todavía no empezó”, concluyó, convencido de que la magnitud de esta revolución en el agro recién comienza a desplegarse.

Seguir leyendo


Noticias recientes