AgroCampanaNoticias

La respuesta de la Sociedad Rural a Milei: “Estamos vendiendo más que el año pasado”

Fuente: Infocampo 15/04/2025 16:04:37 hs

El Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural elaboró un informe en el que demuestra que el nivel de comercialización de granos por parte de los productores es un 34% superior a la misma fecha de 2024.

“Avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio le vuelven las retenciones”, fue la frase que soltó el último lunes el presidente de la Nación, Javier Milei, en una entrevista radial, y disparó una ola de malestar en el agro.

Luego, en otra nota, el mandatario no solo no bajó la guardia, sino que levantó la apuesta: consideró que “el campo debería estar agradecido” por el fin del cepo y de la brecha –algo que fue así porque todas las entidades salieron a respaldar esa medida–, y que siempre dejó en claro que la reducción de alícuotas era transitoria.

Milei redobla la apuesta: “¿Alguna vez dije que la baja de retenciones no era transitoria?”

Más allá de la expectativa que tenían las entidades rurales -que es cierto nunca fueron azuzadas desde el Gobierno- con relación a que la rebaja de los derechos de exportación continuara después del 30 de junio, lo que molestó a dirigentes y productores fue el tono de las palabras de Milei, que muchos leyeron como una “amenaza” para que se venda la cosecha e ingresen rápidamente las divisas que necesita la Casa Rosada para no sufrir problemas con la cotización del dólar.

En ese sentido, una voz de peso que aún no se había expresado es la de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que este martes finalmente decidió salir a responderle a Milei, a través de un informe en el que queda en claro que el ritmo de comercialización de granos, lejos de estar frenado, es mucho más alto que el año pasado.

LA SOCIEDAD RURAL Y UNA RESPUESTA A MILEI

En concreto, se trata de un documento elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA, en el que se observa que, si se suman los cultivos de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol de la campaña nueva (2024/25), al mes de abril ya se vendieron 26,7 millones de toneladas.

Esto representa un 34% más que el volumen operado durante la campaña anterior a esta misma fecha; en un contexto además desfavorable debido a los precios internacionales bajos.

“Por lo tanto, no es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos, los números marcan lo contrario, estamos vendiendo más”, exclamó Nicolás Pino, presidente de la entidad y el hombre más cercano a Milei entre los que integran la Mesa de Enlace.

Asimismo, desde la SRA destacaron que si se observa la campaña “vieja” (2023/2024) cuyo ciclo comercial aún no finalizó, ya se comercializaron 98,7 millones de toneladas, siendo un 40% más de lo vendido durante la campaña anterior (2022/23).

Por otro lado, Pino recordó otro aspecto clave y que invita a la confusión: “Los productores no somos quienes liquidamos los granos, esos son los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias”, enfatizó.

“UNA SITUACIÓN DE PÉRDIDA ECONÓMICA”

De todos modos, el informe de la Sociedad Rural también deja en claro que existen sobradas razones que justifican que, eventualmente, el ritmo de comercialización de la cosecha se ralentice.

En principio, menciona que “con estos precios existe una alta probabilidad de que la decisión de comercialización, a estos valores de mercado, ponga al productor en la situación de tener una pérdida económica”.

Oto aspecto no menor es que no se puede ir en contra de la biología: la cosecha viene atrasada respecto del promedio de las últimas campañas.

En el caso de la soja, solo se ha recolectado el 2% de la superficie, cuando el promedio para esta época del año es del 21%.

“Sacar un camión es una odisea”: la cosecha de soja se atrasa y se temen severas pérdidas de calidad

Asimismo, los elevados precios relativos de los fletes en plena época de cosecha hacen que muchos productores prefieran comercializar fuera de estación.

En similar sentido, “los precios relativos de los insumos y las últimas noticias comerciales sobre las insumeras, ponen una limitante a la decisión de vender para planificar su inversión futura”, añade el documento.

Y completa: “La decisión de venta del productor pasa por manejar sus necesidades financieras, conjugando la mejor combinación de ventas y momentos en función de la composición de su canasta de productos disponibles”.

EL INFORME COMPLETO DE LA SOCIEDAD RURAL

Seguir leyendo


Noticias recientes