AgroCampanaNoticias

La nueva era del dólar: el Gobierno oficializó el fin del programa de incremento exportador

Fuente: Infocampo 14/04/2025 08:11:29 hs

El Poder Ejecutivo decretó a partir de este lunes la decisión de eliminar el sistema que establecía un dólar diferencial para los exportadores, conformado por un 80% a valor “oficial” y un 20% a CCL o MEP.

A través del decreto 269/2025 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo nacional oficializó la decisión anunciada la semana pasada de eliminar el dólar “blend” que se venía utilizando hasta ahora para las exportaciones, y unificar todo en un solo tipo de cambio.

“Derógase el Decreto N° 28 del 13 de diciembre de 2023”, señala el primer artículo del nuevo texto normativo, haciendo referencia precisamente al decreto que a fines de 2023 dispuso la creación del Programa de Incremento Exportador, en el que la liquidación de divisas por exportaciones debía hacerse a un 80% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), a valor oficial; y el 20% por medio de algún tipo de cambio financiero (Contado con Liquidación o MEP).

Ese esquema rigió hasta el viernes pasado y a partir de ahora ya no existe más: las exportaciones ingresarán las divisas al tipo de cambio que establezca el mercado, en medio de la banda de flotación entre $ 1.000 y $ 1.400 que estableció el Banco Central.

Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $ 1.000 y $ 1.400

“El contravalor de la exportación de servicios comprendidos en el inciso c) del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones y de la exportación de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.), incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones o un anticipo de liquidación, se regirá por las disposiciones generales establecidas en el Decreto N° 609 del 1° de septiembre de 2019 y sus normas modificatorias y concordantes”, agrega el decreto publicado en las últimas horas.

Y completa: “Los exportadores de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur, efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en los términos, plazos y condiciones que establece la normativa vigente, correspondiéndoles la alícuota del Derecho de Exportación respectivo, considerando el contravalor previsto en el párrafo anterior”.

LA NUEVA ERA DEL DÓLAR

A la hora de los fundamentos de esta decisión, el Gobierno explica en los considerandos del decreto que, en diciembre de 2023, “Argentina se encontraba atravesando una situación de inédita gravedad, en el marco de la cual se verificaban profundos desequilibrios macroeconómicos que impactaban negativamente sobre la totalidad de la población”.

“La economía del país se encontraba en un estado terminal: la inestabilidad de las variables era crónica y se verificaba un riesgo cierto de hiperinflación, existía un fuerte control de capitales, no había acceso al financiamiento externo, la intermediación financiera era baja, las distorsiones de precios relativos eran marcadas, las reservas internacionales netas eran negativas en un número significativo y el país contaba con déficit fiscal y externo”, repasa el texto normativo.

Como ejemplo, cita que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) llegó a ser del 170% en aquel entonces.

Las preguntas tras el fin del cepo: ¿a cuánto cotizará el dólar? y ¿cuánto podrían subir los granos?

Por eso, “la necesidad de reencausar las variables macroeconómicas se tornaba imperante, y para comenzar el proceso de normalización de la economía era necesaria la adopción de medidas urgentes”, agrega.

LA “DESREGULACIÓN” DEL DÓLAR

A partir de estas premisas, el Gobierno considera que, para poder cumplir con su objetivo de un mercado libre, “la consecución de un sistema económico saludable requiere avanzar sin demora hacia la desregulación del comercio, de los servicios y de la industria en todo el territorio nacional, de modo que la dinámica de adjudicación de los recursos pueda desarrollarse en base a decisiones libres de los agentes económicos”.

Pero advierte que “la posibilidad de avanzar en la dirección señalada se ha encontrado naturalmente limitada por la herencia de diversos desequilibrios económicos tales como los señalados previamente, generados en buena medida durante los años previos a esta gestión de gobierno a raíz de medidas y marcos regulatorios inapropiados”.

En ese marco, el Ejecutivo sostiene que del 25,5% mensual de inflación de diciembre de 2023 se llegó a un piso de 2,2% mensual en enero pasado, y que “a medida que las acertadas políticas económicas han ido dando sus frutos, los desequilibrios heredados se han ido resolviendo de manera creciente y, en algunos casos, por completo”.

“Un nuevo horizonte para el sector”: desde el campo y la agroindustria celebran el fin del cepo

Por eso, “de conformidad con el espíritu que ha inspirado la política económica desde el primer momento de la actual Administración, corresponde que, a medida que los desequilibrios fiscales y cambiarios se van reduciendo, se minimice la intervención del Estado nacional en la dinámica de la oferta y la demanda, y se abandonen los mecanismos artificiales de incentivos establecidos para intermediar entre un segmento y otro de la economía”.

En esa línea se inscribe entonces dejar de lado el Programa de Incremento Exportador.

EL DÓLAR Y EL ACUERDO CON EL FMI

Por otro lado, el decreto menciona que todo este ocurre en el marco de la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una operación de crédito público, bajo la modalidad de un programa de Extended Fund Facilities, que implicará la llegada de U$S 20.000 millones al país, de los cuales U$S 12.000 ingresarán de manera inmediata, según anunció el presidente, Javier Milei, por cadena nacional.

“La celebración del mencionado acuerdo permitirá fortalecer notablemente las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, lo cual posibilitará avanzar más rápido en el sendero de la normalización de la economía sin que la sociedad argentina deba asumir un sacrificio mayor del que ya ha afrontado de manera heroica”, prosigue el texto normativo.

Y añade: “En ese contexto, es imperativo dejar sin efecto todas aquellas restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como también todo régimen normativo que distorsione los precios de mercado o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda, a través del pleno restablecimiento del régimen previsto en el Decreto N° 609/19 y sus normas modificatorias y concordantes”.

Así, teniendo en cuenta que de aquel 170% de brecha cambiaria que había en diciembre de 2023 se pasó a la actualidad a una diferencia mucho menor, es que corresponde dar por finalizado el anterior esquema cambiario.

“Si bien el marco regulatorio establecido a través del Decreto N° 28/23 ha satisfecho la finalidad perseguida al momento de su dictado, se trata de un régimen destinado a ser transitorio y excepcional, puesto que ha sido diseñado para tiempos de grandes desequilibrios, tales como aquellos que acontecían cuando se dictó la medida en cuestión”, grafica el decreto.

La soja 2024/25 arrancó con cosecha lenta: ¿el fin del cepo la acelerará a la hora de las ventas?

Menciona también que “los marcados desequilibrios existentes al momento de dictarse el decreto precitado ya no se verifican con igual magnitud en el presente, y ello gracias a las medidas económicas adoptadas a lo largo del último año”.

Asimismo, insiste en que “resulta impostergable avanzar en la senda de la normalización de la economía, lo cual requiere de la eliminación de marcos regulatorios que no se condicen con el objetivo de lograr un sistema económico basado en decisiones libres”.

El resto de los fundamentos y el contenido completo del decreto se pueden consultar AQUÍ.

FINANCIAMIENTO APROBADO

Por otra parte, el Gobierno también dio a conocer este lunes dos decretos que son importantes en materia financiera.

En el 268/2025, se aprueban “las actuaciones conducidas por el Ministerio de Economía” en relación al financiamiento otorgado por el FMI.

En tanto, en el 270/2025, se autoriza un préstamo de U$S 1.500 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para la ejecución del “Financiamiento de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Competitividad”.

Seguir leyendo


Noticias recientes