AgroCampanaNoticias

“Reducir el costo argentino”: el pedido de las legumbres para no perder el tren de crecimiento global

Fuente: Infocampo 03/11/2025 15:41:51 hs

La Cámara de Legumbres celebró medio siglo de vida con un evento en el que reunió a referentes institucionales y técnicos para delinear la estrategia de expansión, en un mundo que se espera aumente significativamente el consumo en la próxima década.

La inversión, la apertura de mercados y la diferenciación de su “activo social ambiental” fueron algunos puntos destacados en la jornada conmemorativa de los 50 años de la Cámara de Legumbres de la Republica Argentina en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia de Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; junto a los titulares de CLERA, Jorge Reynier, y de la Bolsa porteña, Ricardo Marra, entre otras autoridades, referentes y profesionales de toda la cadena.

En su alocución con motivo del medio siglo de vida institucional, Jorge Reynier abordó las principales temáticas en agenda de la industria de las legumbres, incluyendo aspectos tales como producción, tendencias de consumo, mercados internacionales y el clima político.

EL PASADO Y PRESENTE DE LAS LEGUMBRES

En concreto, el ejecutivo recordó que CLERA se fundó hace medio siglo con el objetivo de promover la producción, comercialización y exportación de legumbres como arvejas, garbanzos, lentejas y porotos.

Así, al momento de analizar el impacto global y local de la cadena, indicó que se espera que el consumo mundial de legumbres aumente de 7 kilos por persona al año a 8,6 kilos hacia 2033, principalmente en Europa, impulsado por la tendencia a la proteína vegetal.

Aunque el consumo per cápita en Argentina es bajo (800 gramos/año), las exportaciones representan el 3,5 por ciento del mercado mundial y aportan unos 500 millones de dólares al año, en promedio.

Asimismo, Reyner planteó que el sector debe enfrentar la inestabilidad de precios, el impacto climático y la competencia, por lo cual se requiere una visión a 10 años que busque consolidar a Argentina como proveedor global de alta calidad. La estrategia en tal sentido incluye la industrialización (harinas y proteínas) e impulsar la sostenibilidad.

EL FUTURO DE LAS LEGUMBRES

Al respecto, el Presidente de CLERA subrayó que la protección de la inversión requiere políticas estables, la reducción del “costo argentino” y un marco regulatorio claro.

Destacó que se proyecta una inversión de 525 millones de dólares para la campaña 2025/26 en rubros como arrendamiento, labores, semillas y fitosanitarios.

De manera coincidente, Marra felicitó a CLERA por mantenerse en el tiempo, lo cual es “difícil” en el sector agroindustrial.

Destacó que las cámaras potencian la producción y comercialización al generar las mejores ideas entre colegas y manifestó la esperanza de que el país consiga leyes que remuevan cargas impositivas y agilicen trámites para poder exportar mucho más.

A su turno, Iraeta reconoció el esfuerzo del sector y aseguró que ha mejorado el ambiente y el marco para que los productores puedan producir. Enfatizó que la Secretaría está haciendo “lo imposible” para generar y abrir nuevos mercados para las legumbres.

POLÍTICAS DE ESTADO PARA LAS LEGUMBRES

Posteriormente, Gustavo Idígoras, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que agrupó a más de 64 cámaras, planteó la necesidad de que la estrategia agroindustrial se convirtiera en una política de Estado que sea federal, innovadora y sustentable. Idígoras resaltó que el sector de legumbres ya tiene la ventaja de no poseer retenciones.

Añadió que el CAA promueve tres grandes líneas legislativas clave para la agroindustria. La primera mencionada fue la ley de Inversión Agroindustrial, que busca fomentar la inversión proporcionando beneficios como devolución de IVA y amortización acelerada, sin subsidios.


Otra propuesta es la ley de Reaseguro Agroclimático, muy necesaria ante la falta de seguros accesibles contra un riesgo que ha afectado fuertemente las cosechas.

Además, se apunta a una nueva Ley de Biocombustibles que sea viable para generar un gasoil competitivo y renovable, ya que la actual normativa es considerada por el CAA como “ley soviética” debido a la intervención en precio y volumen.

LAS LEGUMBRES Y EL AMBIENTE

A su turno, la consultora Sabine Pependieck, socia gerente de Estrateco Consultores y coordinadora del Programa Argentino de Carbono Neutro, se refirió a los “Atributos de diferenciación socioambientales en el acceso a mercados”.

La profesional instó a la cadena de legumbres a ver los nuevos requerimientos globales no como barreras, sino como una oportunidad para valorizar sus buenas prácticas y marcar que el sector debe asegurar su participación en cadenas de suministros con riesgo despreciable ante el aumento de la presión regulatoria que impacta en el “Scope 3” (cadenas de abastecimiento).

Pependieck destacó la ventaja competitiva de Argentina, algo que debe ser valorizado, a la vez que recalcó que las leguminosas poseen un muy bajo impacto ambiental, gracias a su capacidad para capturar nitrógeno y su eficiencia hídrica.

Por su parte, sugirió que el sector debe asumir la estrategia -similar a la industria láctea- de dividir las categorías de impacto ambiental en función de las proteínas aportadas para diferenciar su producto.

Seguir leyendo


Noticias recientes