AgroCampanaNoticias

Buena humedad y márgenes positivos: la soja puso primera en la siembra y tiene todo para acelerar

Fuente: Infocampo 26/10/2025 07:00:55 hs

La soja puso primera en la zona núcleo con un panorama alentador en rentabilidad. No obstante, hay cautela y algún temor ante la volatilidad del mercado y la presión de una cosecha récord en Brasil. En lo productivo, hay esperanza de superar los 40 qq/ha.

La siembra de soja 2025/26 comenzó en la región núcleo con un clima de expectativa. Luego de meses de incertidumbre climática y económica, los productores volvieron al ruedo con la mirada puesta en una meta ambiciosa: alcanzar e incluso superar los 40 quintales por hectárea.

De acuerdo con el último informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), ya se implantaron las primeras 200.000 hectáreas de soja de primera, lo que representa un 7% del total de 3,2 millones de hectáreas intencionadas.

Si bien algunos productores decidieron “guardar las sembradoras hasta que pase la tormenta”, otros, como en Marcos Juárez, salieron con todo y ya cubrieron el 30% del área proyectada.

Arrancamos con altas expectativas. Se invirtió en variedades, en fertilización y en fechas de siembra tempranas. Todo esto se engloba en una decidida estrategia ofensiva”, explicaron desde esa zona del sudeste cordobés, que busca aprovechar al máximo la humedad disponible en los primeros centímetros del suelo.

MÁRGENES EN VERDE: LA SOJA MEJORA 

La BCR destaca que la campaña arranca con una mejor foto de márgenes que la del año pasado. Tomando como referencia un rendimiento de 40 qq/ha, los resultados netos mejoran en 97 dólares por hectárea en campo propio y 87 dólares por hectárea en campo alquilado, frente a los números que se veían en igual fecha de 2024.

Con los precios actuales —311 dólares por tonelada a cosecha— la rentabilidad neta en campo propio se ubica en 385 dólares por hectárea, mientras que bajo arrendamiento (con un costo de 18 qq/ha) el resultado se reduce a una pérdida 20 dólares/ha.

Sin embargo, los productores apuestan a lograr más kilos de soja. Con un rendimiento de 50 qq/ha, la ganancia neta podría escalar a 556 dólares por hectárea en campo propio y 152 dólares/ha en campo alquilado.

La clave está en la productividad: el 75% de los lotes presenta condiciones hídricas adecuadas y eso alimenta el optimismo.

EL DESAFÍO DE LOS COSTOS Y LOS “YUYOS”

En este contexto, los herbicidas vuelven a ser protagonistas en la estructura de costos: representan el 20% del gasto total en soja de primera, unos 4 a 5 quintales por hectárea. Pero este año, las condiciones climáticas complicaron aún más el panorama.

“Es un año muy difícil”, advierten los técnicos. “Las lluvias de invierno adelantaron la aparición del yuyo colorado y, con los días de viento y humedad, se complica llegar a tiempo. Eso nos hace perder eficiencia y sumar una aplicación más, lo que implica entre 20 y 40 dólares adicionales por hectárea”.

Soja: en la línea de largada de la siembra, la luz roja se enciende con las malezas

En campo alquilado, el arrendamiento sigue siendo el otro gran factor de presión. “Hay muchas formas de pagar los alquileres, y eso impacta directamente en los márgenes. También influye la estrategia de comercialización de la soja, por eso es difícil dar un número único”, agregan los asesores.

Con los costos actuales, la barrera de rentabilidad se fija en 41 quintales por hectárea en campo alquilado y 28 qq/ha en campo propio. Por debajo de esos niveles, los números empiezan a flaquear.

TURBULENCIAS GLOBALES Y EL “MIEDO” A BRASIL

Aunque el escenario local luce más firme, el horizonte internacional agrega tensión. El mercado de commodities agrícolas atraviesa una etapa de alta volatilidad, con precios futuros presionados por varios factores:

  • La posibilidad de un evento La Niña, que podría afectar los rendimientos del hemisferio sur durante los primeros meses del verano.
  • Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que vuelven a introducir ruido en los precios de exportación.
  • Y, sobre todo, el temor a Brasil, que proyecta una cosecha récord de 178 millones de toneladas y amenaza con mantener los precios deprimidos durante gran parte de 2026.

Sin techo: Brasil proyecta otra cosecha récord de soja, con un nivel inédito de molienda

Esa combinación de factores internacionales y locales marca un panorama en el que, si bien la rentabilidad mejora, la incertidumbre sigue siendo alta.

“Hay un clima de prudencia, pero también de esperanza: después de años muy duros, arrancar con buena humedad y con márgenes positivos es un punto de partida alentador”, resumen desde la entidad rosarina.

UNA CAMPAÑA CON APUESTAS ALTAS

Por todos estos motivos, la soja 2025/26 comienza con condiciones productivas muy distintas a las del ciclo anterior: mejores perfiles de suelo, inversión tecnológica y precios que, aunque bajos, permiten márgenes positivos si se logran buenos rendimientos.

En palabras de un técnico de la BCR: “Este año no hay margen para especular. Quien logre pasar los 40 quintales va a tener rentabilidad. El resto dependerá del cielo y de los mercados”.

Así, entre la prudencia y el entusiasmo, la oleaginosa más emblemática del país vuelve a sembrar esperanza en los campos argentinos, con una meta clara: superar los 40 quintales y volver a poner a la soja en números azules.

Seguir leyendo


Noticias recientes