AgroCampanaNoticias

El maíz va por una campaña histórica: por primera vez, podría superar los 60 millones de toneladas

Fuente: Infocampo 11/09/2025 16:30:14 hs

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que la siembra de maíz crecerá 16,8%, hasta 9,7 millones de hectáreas, la segunda mejor cifra de la historia. Del otro lado, se confirma la fuerte baja de la soja, con 1,35 millones de hectáreas menos en esta estimación.

La campaña gruesa 2025/26 arranca con un escenario muy favorable en términos climáticos, lo que podría llevar al maíz a superar una barrera nunca alcanza: las 60 millones de toneladas.

Así lo señala el informe mensual nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que estima un fuerte crecimiento de la siembra del cereal, que se contrapondrá con una baja importante del área destinada a la soja.

De esta manera, suponiendo buenos rindes como consecuencia de un escenario climático optimista, el maíz podría alcanzar 61 millones de toneladas, mientras que la soja retrocedería hasta los 47 millones.

UNA EXPLOSIÓN DE MAÍZ

Según la BCR, la foto de inicio de campaña refleja un cambio de tablero productivo en la Argentina, con el cereal consolidándose como protagonista y la oleaginosa cediendo terreno.

En concreto, para la entidad rosarina el maíz muestra una intención de siembra de 9,7 millones de hectáreas, un salto del 16,8% frente al ciclo pasado (8,3 millones) y apenas por debajo del récord alcanzado en 2023/24, cuando se superaron los 10 millones.

“Con un rinde promedio proyectado de 76,2 qq/ha y un área de cosecha para grano de 8 millones, la producción podría alcanzar un volumen sin precedentes, superando en 8,5 millones de toneladas la mejor marca histórica”, sostuvo Cristián Russo, experto de la entidad.

Este rebote se da tras un año particularmente adverso. La falta de agua y el ataque masivo de la chicharrita del maíz –portadora del virus del espiroplasma– recortaron un 18% de la cosecha del ciclo anterior, generando pérdidas millonarias en el centro y norte del país.

Hoy, con perfiles recargados tras cinco primaveras frías y secas, el escenario climático ofrece una ventana de oportunidad, aunque también plantea riesgos: en Buenos Aires, los excesos de agua generan dudas sobre la capacidad de cumplir con las siembras tempranas.

LA SOJA, POR EL TOBOGÁN

En contraste, la soja confirma su tendencia descendente. La intención de siembra marca una caída de 1,35 millones de hectáreas, hasta 16,4 millones, lo que implicaría un retroceso del 7% respecto de 2024.

Si bien en una dimensión menor, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en las últimas horas también proyectó una importante reducción en la siembra sojera.

Por el avance del maíz y el girasol, la soja pierde terreno: se sembrarán 800.000 hectáreas menos

De concretarse, la producción rondaría los 47 millones de toneladas, lejos de los techos de más de 20 millones de hectáreas implantadas que se alcanzaron hace una década.

El cambio responde a la mayor estabilidad productiva del maíz, su creciente demanda interna para alimentación animal y bioenergía, y la firmeza de la demanda externa.

LA CLAVE DEL CLIMA

El escenario climático es otro factor clave. Según los modelos, la campaña estará atravesada por una “neutralidad fría” en el Pacífico y un Atlántico sur con temperaturas cálidas, al menos hasta fin de año.

Esto sostiene la expectativa de lluvias normales, aunque la variabilidad de los últimos meses obliga a la cautela. En Buenos Aires, especialmente en el centro y sur, técnicos advierten que la acumulación de entre 800 y 1.200 mm desde enero podría complicar la implantación de la gruesa.

Mientras tanto, el trigo avanza con 6,9 M ha implantadas y un 95% de los lotes en condición buena a excelente, aunque con riesgos sanitarios por enfermedades como la mancha amarilla. Si el clima acompaña, podría dejar una cosecha superior a los 20 Mt.

Así, la gruesa 2025/26 se perfila como una campaña bisagra: con el maíz buscando dejar atrás un ciclo complicado y la soja confirmando su retroceso, Argentina se prepara para un reacomodamiento productivo que impactará de lleno en el mapa agrícola y en el flujo de divisas del país.

Seguir leyendo


Noticias recientes