AgroCampanaNoticias

De familia rural, agrónoma y secretaria municipal: Camila, la joven que busca acercar al agro y la política

Fuente: Infocampo 05/09/2025 08:18:40 hs

Camila Vicente no dudó: eligió agronomía y le gusta la investigación, pero su primer trabajo apenas finalizó la tesis fue como secretaria de Desarrollo Productivo en Venado Tuerto. "Se necesita una mayor conexión entre la política y la producción", remarca.

Se crió yendo al campo, de su abuelo primero, después tomó la posta su padre. Cuando llegó el momento de estudiar, se imaginó acompañando esa herencia familiar o en un laboratorio, y se metió en Agronomía en Río Cuarto.

Pero el propio devenir académico universitario despertó algo que tenía en su fuero interno: el servicio desde la política, ocupar un espacio para hacer que las cosas sucedan desde lo público.

Así fue como terminó la tesis en diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020 ya estaba trabajando en la Municipalidad de Venado Tuerto.

Hoy está en la Secretaría de Desarrollo Productivo, y coordina emprendedurismo y economía social, en la gestión del intendente de Venado Tuerto Leonel Chiarella.

Si bien le quedan aún dos años más de gestión, no le teme, si no sigue en lo público, cumplir ese sueño de estar en un laboratorio.

-¿Cuál es tu historia vinculada al campo y la ruralidad?
Viene de chica porque mi abuelo paterno era productor agropecuario, con el campo en Elortondo. Hoy en día mi papá y mi hermano continúan ese legado, como productores y contratistas.

-¿Qué te acordás de pequeña, si cerrás los ojos, en el campo? Cosas que hacías, olores, comidas, momentos…
-Si cierro los ojos lo primero que me acuerdo es, al tacto, subirme a la tranquera y tocar la madera agrietada, o el sonido de la cadena para abrir y cerrar el candado. También, obviamente, olor a lluvia, tierra mojada, o a la tardecita, que se solía mezclar con algún cultivo.

-Llegó el momento de estudiar y elegiste agronomía. ¿Por qué? ¿Qué querías ser o hacer? ¿Era tu plan a?
-Siempre fue mi plan a. Me vi siempre vinculada al campo. Calculo que por andar arriba de un tractor o de la cosechadora de chica, además me generaba curiosidad cómo se producía, y, ya llegada a la secundaria, no sólo la producción sino también la investigación asociada a las nuevas tecnologías que se iban implementando. Me acuerdo que cuando mi papá iba a las exposiciones yo le pedía que me trajera los folletos de lo nuevo, sean eventos biotecnológicos, fertilizantes o herbicidas y los coleccionaba guardados en una carpeta.

-¿Qué querías hacer cuando arrancaste? ¿Qué te imaginabas haciendo?
-Mirá, yo pensaba en mi papá que alquila campo y presta servicios, pensaba que podía trabajar con él. Pero también, sobre la Ruta 8 hay un semillero importante que yo siempre lo miraba y decía que iba a trabajar algún día en esos laboratorios, porque siempre me gustó la investigación. Y después, la política llegó a mi vida, siempre estuvo, primero en el centro de estudiantes, después como presidente de Federación Universitaria y gracias a esa agrupación que se llama Dinámica Estudiantil, que sigue estando en Río Cuarto, es que pude conocer a Leonel Chiarella, el actual intendente de Venado Tuerto.

-¿Y todavía soñás con trabajar algún día en un laboratorio?
-Sí, es una de las cosas que más amo, que más me gusta, porque lo he hecho en la facultad, porque mi tesis tiene que ver con eso, pasaba horas en el laboratorio. Cursé genética en tercer año, quedé como becaria y hasta que me vine a Venado estuve ahí. De hecho hice mi tesis en genética de mejora de festuca para nutrición animal.

-¿Llegaste a trabajar en el campo una vez recibida?
-No, porque rendí la última materia, que fue producción ovina, en diciembre de 2019 y ya tenía la confirmación que entraba a trabajar en el equipo de Leonel Chiarella, el actual intendente de Venado Tuerto. El 2 de enero de 2020 arranqué a trabajar en el sector público.

-Actualmente sos Secretaria de Desarrollo Productivo de Venado Tuerto. ¿Qué arrancaste haciendo?
-Arranqué para hacerme cargo de la bajada territorial del programa Pro Huerta en venado, que estaba dentro del área de la secretaría de producción. Después vino la pandemia y empezamos a hacernos cargo de todo. Mi rol se fue definiendo. Y terminada la pandemia también coordinaba emprendedurismo y economía social.

-¿Qué análisis hacés de la situación agropolítica actual? ¿Cuál es tu mirada?
-Creo que todavía vemos en las noticias y redes sociales los mismos temas de siembre: estado de rutas y caminos, financiamiento, retenciones, apoyo al sector en general. Hoy siguen faltando respuestas a las demandas del sector productivo. Pero para obtenerlas se necesita una mayor conexión entre la política y la producción. Tiene que haber una mayor escucha por parte de los funcionarios.

-Cuál creés que es la llave para que la agroindustria, el campo, sea parte troncal de la política nacional? Se probó con algunos agrodiputados, pero, creo, no resultó mucho…
-Una parte es llegar a las infancias y los jóvenes. Nosotros creemos que tenemos que mostrarles a los jóvenes cuáles son las cadenas productivas de cada localidad. Este es el segundo año que hacemos una jornada que se llama núcleo que está destinada a los alumnos de los últimos años de secundario y se muestran distintos procesos productivos que se hacen en Venado Tuerto y cómo esos procesos insumen un recurso humano que la ciudad puede aportar. A los jóvenes tenemos que mostrarles las oportunidades de estudio y las laborales, linkear eso.

-¿Y los “agro-legisladores”?
-Creo que no hace falta ninguna determinación específica sino que los funcionarios o legisladores que llevan adelante propuestas tenga la información, lo hagan desde el conocimiento y ese conocimiento se genera hablando con los actores. Nosotros desde la Secretaría sabemos con quienes tenemos que charlar para entender qué pasa y qué se necesita. Si sólo vamos a tener un legislador que no se arrima a escuchar lo que el sector productivo quiere, todo es más difícil.

-¿Qué te gusta de lo que hacés? ¿Qué es lo que más disfrutás?
-Todas las noches repaso lo que voy a hacer al día siguiente en mi calendario. Lo que más me gusta es cuando voy a ir a ver algo realizado. Por ejemplo, visitar un emprendedor, al que sé que tengo una herramienta que le va a servir para hacer mejor su trabajo. Me gusta ir a visitar una empresa y llevarle un programa de comercio exterior. Me gusta reunirme con los productores ovinos y trabajar en cómo posicionamos a Venado Tuerto que es capital nacional del Hampshire Down.

-¿Ves un futuro más ligado a la política o al campo?
-La verdad es que no me lo planteo mucho. Me quedan dos años en el cargo todavía. Sí me gusta pensar que me gustaría ocupar espacios para poder hacer cosas. Quienes estamos dentro de un proyecto político tenemos objetivos de mediano y largo plazo pero no son personalistas, no me da miedo que se termine el cargo pero lo pueda seguir otra persona, o que otro termine lo que yo empecé y yo seguir en lo privado.

FUERA DEL SURCO

Bueno, te propongo un pin-pong. ¿Tenés alguna actividad que se resetee, que te saque de los problemas cotidianos?
-Una es ir al gimnasio, a veces no me desconecta tanto como antes pero lo intento. Y otra es ir a ver un partido de básquet, de uno de los equipos de la ciudad, me encanta.

-Si te gusta leer, ¿Qué leés que no sea de trabajo?
-Me gusta mucho leer historias y novelas. De cualquier tipo. De las últimas que he leído, destaco los de Florencia Bonelli. Eso me abstrae bastante también y me aleja de las distracciones del celular.

-¿Música? ¿Qué escuchás?
-Puedo escuchar desde cuarteto hasta Piazzola, en ese arco escucho de todo: cumbia villera, pop, rock nacional e internacional, folclore.

-¿Series o películas por dónde vas? ¿Qué te gusta mirar?
-Elijo documentales, comedias, series de época. La última que vi fue “Edad dorada”. Pero he mirado “Peaky blinders” o “Game of thrones”.

-¿Un lugar en el mundo que te gustaría conocer?
-Grecia.

-¿Y uno que conozcas y quieras volver?
-Al que siempre quiero volver y es argentino, Cafayate.

-¿Tu plato de comida preferido?
-Una pasta. Cualquiera.

-¿Qué tal te va en la cocina? ¿Tenés algún plato que sea tu especialidad?
-Uff… De salado, poco y nada. Si no estoy inspirada hasta se me quema una milanesa. Pero en lo dulce, Tengo una especialidad, soy buena haciendo postres. Budín de pan o flan de dulce de leche. Tampoco soy Maru Botana, pero con esos dos me defiendo.

-¿Tenés alguna frase que quieras compartir? Una que uses cada tanto, que sea tu motivación o que le digas a otros…
-Tengo dos. Una me la dijo una de mis tías, me quedó resonando y siempre la uso: “Todo viene, todo pasa y todo llega”. Y para el trabajo a veces uso “sin prisa, pero sin pausa”.

Seguir leyendo


Noticias recientes