AgroCampanaNoticias

Los precios no acompañaron la buena cosecha y el “PBI” de la soja cayó en U$S 2.000 millones

Fuente: Infocampo 11/07/2025 19:37:25 hs

El informe de cierre de campaña de soja de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestra que, si bien se produjeron más toneladas que el año pasado, el derrumbe de las cotizaciones internacionales hizo que el aporte del producto clave del campo argentino disminuyera.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó este viernes su informe final de cierre de campaña de soja, en el que confirmó un escenario agridulce para la producción de la oleaginosa en Argentina.

Sucede que, si bien la cantidad de toneladas cosechadas fue buena, alcanzando incluso la mayor cifra en seis campañas, la fuerte caída de los precios internacionales hizo que el aporte económico de este cultivo -el principal generador de dólares del país- disminuyera sustancialmente.

LOS NÚMEROS PRODUCTIVOS DE LA SOJA 2024/25

En primer término, la entidad porteña confirmó los datos que ya había adelantado preliminarmente en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) del jueves 3 de julio, y que se resumen de la siguiente manera:

  • Siembra: se implantaron 18,4 millones de hectáreas de soja, un 6,4% más que en el ciclo 2023/24 y un 10% por encima del promedio de las últimas cinco campañas (16,8 millones de hectáreas).
  • Clima: durante la ventana de siembra, la humedad superficial presente en gran parte del área agrícola permitió avanzar con los planes de siembra de soja de primera, y con algunas dificultades en soja de segunda. Las altas temperaturas y la falta de humedad registradas a comienzos de enero, dificultó su implantación. Al mismo tiempo, la soja de primera ingresaba en su período de definición de rindes bajo un ambiente de elevadas temperaturas y escasas precipitaciones. A fines de febrero se restablecieron las condiciones hídricas en gran parte del área agrícola, lo que permitió obtener rendimientos superiores a los inicialmente esperados.
  • Rendimiento: el rinde promedio nacional fue de 29,7 quintales por hectárea (qq/ha), lo que implica un aumento del 15% en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.
  • Cosecha: así, la producción total nacional se ubicó en 50,3 millones de toneladas, 100.000 toneladas superior a la campaña precedente y la mayor desde el ciclo 2018/19 (54,5 millones). También supera con creces a la media de los últimos cinco ciclos (43,8 millones).

EL APORTE ECONÓMICO DE LA SOJA

En este marco, el informe de la Bolsa porteña indica que “se espera una contribución de la cadena a la economía argentina de U$S 15.373 millones de producto bruto sojero”.

“Esto representa una baja del 12% en comparación con el valor del ciclo pasado, por los menores precios de porotos y harinas”, agrega.

La caída así se siente también en otros aspectos claves para el devenir económico y político argentino: se estima una baja del 5,1% en los ingresos por exportaciones, hasta U$S 19.173 millones; y un ajuste del 13,4% en la recaudación fiscal devengada, principalmente por derechos de exportación, hasta U$S 6.856 millones.

EL INFORME COMPLETO SOBRE LA SOJA

Seguir leyendo


Noticias recientes