Chaco pone el foco en cuidar sus bosques, pero con desarrollo: “Esto antes era tierra de nadie”

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, dialogó con Infocampo luego de la inauguración de Agronea 2025. "El Chaco respeta sus bosques; hoy tiene una ley de ordenamiento territorial. ¿Cuál es el problema? Muchas veces desde los perfumes y luces de Buenos Aires se mira al pulmón verde del país, y nosotros queremos desarrollarlo", resaltó.
A más de 1.000 kilómetros del vértigo y bullicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o incluso a casi 300 de la capital de Chaco, Resistencia, se realiza desde hace más de 20 años una muestra agropecuaria que cada vez se afianza más y genera un eco cada vez más notorio en la actividad: Agronea.
Realizada en Charata, con la presencia de muchas de las marcas de mayor presencia en el ecosistema comercial del agro, principalmente a través de sus concesionarias locales, con el tiempo Agronea fue ganándose un lugar en el calendario habitual de las ferias agropecuarias. También, una condición de referencia para la zona.
“Hoy ya no es de Charata, es de toda la provincia, de la región. Se convirtió en ese punto de referencia gracias a ese esfuerzo, a ese sueño que hoy estamos ratificando en esta edición número 22”, manifestó el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, ante todo el público que se reunió en el ingreso a la vera de la ruta nacional 89.
El norte argentino busca transformar su potencial: comenzó en Chaco la Agronea 2025
También hay otro tipo de distancias que separan a esta zona con otras. Lejos de la celebración por buenos perfiles climáticos y lluvias que hicieron óptimos algunos cultivos en otros puntos de Argentina, y hasta de lugares con serios problemas de anegamiento y suelos saturados, en Charata el mensaje es unánime: la sequía se mantuvo a lo largo del año y aunque el calor extremo se fue, nadie la olvida.
“La pérdida promedio de los productores fue del 70%”, aseguró el intendente local, Rubén Rach. Incluso, desde la organización admitieron que el último verano fue un punto bisagra ante la posibilidad concreta de no realizar la exposición frente a un panorama de resultados que no sucedieron.
De hecho, la gobernación de Chaco anunció ayudas para paliar esta situación.
En Chaco, la sequía generó pérdidas por U$S 300 millones y el Gobierno anunció un paquete de ayudas
El gobernador, arquitecto de profesión, explicó que en la zona hay unas 120.000 hectáreas de trigo. Y que para la gruesa se espera un gran salto hacia el girasol, con una perspectiva de 400.000 hectáreas. Habría prontamente, según dijo Zdero, novedades en materia de “seguros multirriesgos” para ese cultivo.
“Tenemos que ir con el chivo, el girasol, la miel, el grano. Tenemos que trabajar todos juntos, pero no achicarnos. Lo peor que nos puede pasar a los chaqueños es creer que la historia que nos trazaron es la historia del conformismo. El Chaco no se debe conformar, el Chaco se debe transformar”, enfatizó ante el público.
Minutos después, Zdero detuvo su recorrida por el predio y dialogó con Infocampo.
EL ROL DE AGRONEA
-¿Qué representa Agronea para Charata y para el resto de Chaco?
-Representa mucho porque ya no es solamente una feria del sudeste chaqueño, es un faro de referencia para poder comercializar, para poder ver las nuevas tecnologías, para poder capacitarse, pero también para darnos aliento, porque de la mano del campo se va a salir adelante. Se sale en el Chaco y se sale en el país.
-¿Qué mira un arquitecto de una actividad económica como el campo?
-Creo que justamente la arquitectura te permite ver la posibilidad de poder resolver el objeto arquitectónico, y terminarlo. De la misma manera que la cadena económica y productiva de una provincia se da con los cimientos. Los cimientos son la producción, es la actividad primaria, la que te permite levantar las paredes, poner las ventanas, techar y de esa manera después cobijar a una familia que habita una casa. De la misma manera, necesitamos que la producción vaya de la mano del sector primario, que es la que va a dinamizar toda la cadena económica: el emprendedor, el comerciante, el productor, la pyme, el empresario, el industrial y es por ahí. Yo creo que esta muestra es la que contiene, abraza a todos, pero fundamentalmente es la que va a motorizar la posibilidad de crecimiento y desarrollo del país.
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN EL CAMPO
-¿Cuál es el cuadro de situación con los robos y abigeatos en la zona?
-Claramente hemos priorizado la seguridad de los chaqueños y de esa manera invertimos mucho en materia de seguridad, pero además hemos articulado con el Gobierno nacional, con las fuerzas federales como también con las áreas de límites con otras provincias. En este sentido, equipamos a la Policía después de tener 4 años cerrada la escuela de Policía. El 10 de diciembre del 2023 la abrimos, tenemos más recursos humanos, 800 nuevos policías tenemos incorporados y seguimos incorporando porque estamos muy por debajo de la media nacional y de la región. Ahora estamos entregando más de 10 camionetas a la Policía rural, equipándolos y, por supuesto, acompañándolos e incorporando tecnología también para para cuidar el esfuerzo de nuestros productores.
-Pero también hay operativos contra el desmonte ilegal.
-Este Gobierno ha tenido una mirada especial para el cuidado de nuestros recursos, nuestros bosques, nuestros montes. Después también sucede que hemos tenido después de mucho tiempo certidumbre en cómo manejarnos: hasta dónde hay frontera agrícola, hasta dónde no, y cómo cuidar nuestros bosques, porque acá en la provincia del Chaco eso era tierra de nadie. Entonces, la ley de ordenamiento territorial de Bosque Nativo nos permitió avanzar, certificarla con la participación de todos los sectores, y hoy es una realidad, es decir, hoy sabemos dónde tenemos que ir, pero para eso la decisión fue equipar a todos los vehículos de bosques con antenas Starlink. Hoy tenemos un monitoreo permanente, lo hacemos controles en todos los lugares y por eso estamos avanzando fuertemente ante quien comete un desmonte, quien lo está haciendo o quien va a cometer y al que está cometiendo le hacemos el secuestro de todas las máquinas y hacemos intervención automáticamente con la Justicia. Para nosotros esto es una determinación.
-Este aspecto es sensible en el sector porque desde los mercados del Exterior, sobre todo países europeos, miran justamente cómo se produce en Argentina.
-Pero por supuesto. Quiero decirles que el Chaco respeta, cuida sus bosques y hoy tiene una ley de ordenamiento territorial, por lo cual esto no sucede en muchos lados. ¿Cuál es el problema que existe? Que muchas veces desde los perfumes y luces de Buenos Aires se mire al pulmón verde del país, que somos nosotros, y nosotros queremos desarrollarlo.
-¿Cómo se hará?
-Por ejemplo estamos trabajando con el turismo para conservar nuestra fauna, nuestra flora. Hoy tenemos a través de la fundación Rewilding unas 200 personas, 200 familias que están trabajando, cuidando nuestro bosque, pero además trayendo turismo que respete el bosque. Y además necesitamos que las familias originarias no se conformen solamente con esa ‘zapatilla vieja’ que muchas veces creen que le sobra a sus hijos puede ser calmarle el hambre a nuestros criollos y a nuestros originarios. Ellos, muchas veces del árbol que cae, de las ramas que caen, generan su propio sustento de vida. Nosotros los estamos acompañando. Queremos cuidar nuestros bosques, queremos cuidar nuestra gente y la queremos cuidar no solamente con lo que se piensa desde otro lugar. Sabemos que Europa claramente requiere el cuidado de nuestros de nuestros bosques, de nuestros montes. Somos conscientes que somos el pulmón, pero también, como somos conscientes que somos el pulmón, así como lo cuidamos, queremos tener alguna mirada especial en materia de recursos, porque somos los que cuidamos el bosque de toda la Argentina.
RETENCIONES Y EL INTA
-Este sábado recibirá al Presidente Javier Milei, en Resistencia
-Exacto.
-Días atrás se cayó la baja temporal de retenciones, que se había implementado en el verano. ¿Cuál es el impacto en Chaco?
-Lo que queremos primero es que podamos eliminarla, es el sueño para poder acompañar al campo argentino, para que todo lo que se produzca realmente pueda quedar en las economías regionales. Y por eso es importante dinamizar. Entiendo que deben ser medidas que toman el Gobierno Nacional, pero que también tiene que ir viendo de qué manera podemos ir acompañando. Yo quiero que le vaya bien al país, quiero que le vaya bien al Presidente, sea quien sea el Presidente, porque de esa manera nos va a ir bien a todos los argentinos.
-¿Pero le planteará algún reclamo sobre retenciones en la reunión?
-Siempre lo planteo, lo planteo siempre. ¿Por qué? Porque creo que si le va bien al campo, si le va bien al campo acá en Charata, le va bien a los charatenses. Si le va bien al campo del Interior profundo, le va bien a la gente de Santa Sylvina, de Quitilipi. Nos va bien a todos los chequeños, pero a la Argentina le va bien si le va bien al campo, al argentino. No hay posibilidad de pensar que el desarrollo y el crecimiento del país viene, negando la posibilidad de que el campo salga adelante.
-También inquieta la situación del INTA. ¿Hará planteos al respecto?
-Tengo posición tomada: el INTA para nosotros es una herramienta fundamental que nos permitió avanzar, por ejemplo, con un algodón de calidad. Ahora vamos a tener una fibra muy importante para nosotros porque será una fibra que salió acá del INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña con el esfuerzo de nuestros investigadores, de nuestros técnicos. Y realmente es extraordinario y por supuesto que el INTA nos aportó mucho, y queremos que nos siga aportando. Para nosotros es una entidad importante para el crecimiento y desarrollo del país y de nuestra provincia.