Con los fertilizantes líquidos, desde Venado Tuerto sueñan con expandirse a nivel mundial
La firma Agritec participó por primera vez del Simposio Fertilidad 2025 y habló sobre la oportunidad que significa un mercado de fertilizantes líquidos que viene creciendo. Brasil y Estados Unidos, sus mercados objetivo.
“Habrá un viraje hacia los fertilizantes líquidos y nuestra idea es poder expandirnos en un primer momento con nuestros productos a mercados como Brasil y Estados Unidos”, planteó durante el Simposio Fertilidad 2025 María Victoria Portada, responsable de comercio Exterior de Agritec.
Por primera vez, la firma radicada en Venado Tuerto participó del tradicional evento dedica íntegramente al panorama de la fertilización. Portada destacó que en “una segunda etapa” buscarán desarrollar productos químicos y biológicos para esos mercados.
“Hemos corroborado que son mucho más eficientes a la hora de aplicarlos y tienen mucha efectividad en las plantas, por cómo lo reciben y cómo lo toman”, afirmó.
Portada sostuvo que lograron “rindes muy altos, resultados muy buenos con la aplicación de estos fertilizantes, tanto químicos como biológicos”.
“Entonces, le tenemos mucha confianza al futuro de la empresa en este ámbito”, explicó.
EL CRECIMIENTO DE LOS FERTILIZANTES LÍQUIDOS
Además, el socio gerente de Agritec, Diego Portada, indicó en el diálogo con Infocampo que la decisión de acudir al Simposio tuvo que ver con “ponerse en contacto con gran parte de los clientes y técnicos”.
“Nosotros somos una empresa de fertilizantes líquidos y producimos todo fertilizantes líquidos balanceados con alta tecnología para el productor”, comentó.
Lo que destacó el socio gerente fue que Agritec fue una de las empresas que lograron inicialmente producir “fertilizantes líquidos balanceados”.
Según sus palabras, las características de estos productos es que “generan mucho mejor performance a la hora de los rendimientos y ahorro del productor en el campo”.
Quien también estuvo en el Simposio fue Eduardo Zanlungo, gerente de I+D de la firma. Zanlungo comentó que “el desafío más importante es demostrar que tenemos una metodología distinta a la tradicional”.
“Si no tenemos los resultados que nos muestran los productores, no lo volcamos directamente al esquema de los nuevos productos. Hay alrededor de 170 máquinas aplicando la tecnología ya entre nuestros clientes y también tenemos el sistema de acopio y los camiones son mandados directamente al productor y pueden chequearlo ni bien llegan, con densímetro”, sostuvo.
“Por lo tanto, nosotros tenemos una trazabilidad bastante importante desde salida planta hasta la llegada”, cerró.
Seguir leyendo