AgroCampanaNoticias

Brasil, en medio de la “guerra” de aranceles: ¿una oportunidad para la carne argentina?

Fuente: Infocampo 15/07/2025 16:52:30 hs

Un informe del Rosgan analiza cómo los recientes aumentos de aranceles de EE.UU. hacia Brasil podrían reconfigurar el mapa del comercio mundial de carne vacuna. En este nuevo tablero, Argentina podría beneficiarse con mayor presencia en el mercado norteamericano.

Cuando todo indicaba que las negociaciones entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales avanzaban hacia una tregua, el gobierno norteamericano endureció su postura arancelaria.

En una medida sorpresiva, anunció incrementos adicionales a los aranceles ya establecidos en abril, afectando a más de una decena de países.

Uno de los más perjudicados es Brasil, principal exportador mundial de carne vacuna, que enfrentará una suba del 50% en sus aranceles de exportación hacia el mercado estadounidense.

De concretarse esta disposición a partir del 1º de agosto, la carne brasileña pasaría a tributar una tasa del 76,4%, lo que la dejaría prácticamente fuera de competencia en ese destino. Este golpe no es menor: solo en el primer semestre de 2025, Brasil exportó a Estados Unidos 156 mil toneladas de carne por un valor de 791 millones de dólares.

DOS MERCADOS CLAVE, EN MOMENTOS OPUESTOS

Según el informe del Rosgan, el impacto de esta medida se amplifica por la posición estratégica que ocupan Brasil y Estados Unidos en el comercio global.

Mientras el país sudamericano atraviesa un ciclo de elevada faena con grandes excedentes exportables, Estados Unidos muestra una fuerte necesidad de abastecimiento, producto de la caída en su producción local y recientes restricciones sanitarias sobre el ganado mexicano.

Ambos países se encuentran en fases opuestas de sus ciclos ganaderos, lo que agudiza las tensiones y altera las proyecciones de oferta y demanda a nivel global. En este contexto, Argentina —que comparte con Brasil muchos mercados de destino— observa de cerca los movimientos.

ARGENTINA, ENTRE AMENAZA Y OPORTUNIDAD

El informe señala que una eventual salida de Brasil del mercado norteamericano podría abrir oportunidades para Argentina, pero también desafíos.

Por un lado, se habilitaría un espacio para colocar carne en un mercado que paga precios muy superiores a los de China. Por otro lado, la agresiva estrategia de colocación de Brasil podría saturar otros destinos, especialmente China, donde ya domina el 46% de las importaciones de carne vacuna, frente al 16% que representa Argentina.

Esto genera un riesgo de desplazamiento, aunque también habilita un posible reequilibrio: si Argentina logra acceder a una mayor porción del mercado estadounidense, podría compensar una eventual pérdida en China con productos de mayor valor.

NEGOCIACIONES Y PRECIOS: LAS CLAVES

En este contexto de realineamiento global, el Rosgan destaca trascendidos recientes desde Washington que apuntan a una posible negociación arancelaria favorable para Argentina.

Según estas versiones, el país podría acceder a arancel cero para cerca del 80% de sus productos exportables, incluida la carne vacuna, excepto acero y aluminio.

Además, se analiza una ampliación de la cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna que actualmente pueden ingresar a EE. UU. con arancel cero. Hoy, los cortes exportados bajo esa cuota se valorizan en torno a los USD 10.400 por tonelada, frente a los USD 5.000/6.000 que se pagan por cortes enviados a China, según datos de APEA.

OPORTUNIDAD PARA DIVERSIFICAR Y GANAR

La posibilidad de reemplazar parcialmente el volumen colocado en China por envíos más rentables a Estados Unidos permitiría a la Argentina mejorar el valor promedio de exportación, algo crucial en un año donde la oferta local es limitada y cada tonelada exportada tiene un peso económico significativo.

A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro comercial con China, donde continúa vigente una investigación por salvaguardas que podría derivar en nuevos aranceles o restricciones.

Ante este panorama, una mayor diversificación en los destinos de exportación no solo es una estrategia comercial conveniente, sino una necesidad para sostener al sector ganadero argentino en un contexto global cada vez más dinámico y competitivo.

Seguir leyendo


Noticias recientes