Una pregunta clave del bloque kirchnerista sobre las retenciones y los huevos llegó al Congreso para ser respondida por el gobierno
Esta semana el jefe de Gabinete Guillermo Francos presentó en el Congreso un nuevo informe de gestión ante los diputados nacionales y una de las preguntas realizadas por los legisladores tuvo que ver sobre el impacto de la baja temporaria de derechos de exportación (“retenciones”) instrumentada en el pasado mes de marzo. “El precio del
Esta semana el jefe de Gabinete Guillermo Francos presentó en el Congreso un nuevo informe de gestión ante los diputados nacionales y una de las preguntas realizadas por los legisladores tuvo que ver sobre el impacto de la baja temporaria de derechos de exportación (“retenciones”) instrumentada en el pasado mes de marzo.
“El precio del huevo en tres meses aumentó más del 35%. Parte de este aumento se explica por la baja porcentual de retenciones de los principales cultivos extensivos insumos alimento de aves: los seis puntos que se le bajaron a la soja y los tres puntos que se le bajo al maíz funcionan como incentivo a exportar y desabastecer el mercado interno, aumentando el precio y desincentiva la venta del mercado interno”, señala la pregunta realizada por el bloque kirchnerista (Unión por la Patria).
“¿Qué medidas concretas está tomando el gobierno para evitar que su precio siga aumentando de manera descontrolada? ¿Cómo garantizarán que no se convierta en un producto de lujo, como pasó con la carne? ¿Existe algún plan de precios máximos o acuerdos con cámaras avícolas para estabilizar el valor del huevo, como se ha hecho con otros productos básicos?”, añade.
En realidad en el primer trimestre del presente año la docena de huevos medida por el Indec en la ciudad de Buenos Aires (CABA-GBA) pasó de 3163,4 a 3492,6 pesos, lo que implica un ajuste del 10% y no del 35%.
Al respecto, la Jefatura de Gabinete indicó que “el aumento del precio del huevo se asocia a un aumento de la demanda, por la valoración de la proteína que ofrece el producto, rico en nutrientes de alto valor biológico y muy recomendado actualmente por los profesionales de la salud en la alimentación de diversos segmentos de la población”.
El informe explica que el aumento de costos para el sector avícola no se explica por la rebaja temporaria de retenciones, sino por el aumento del precio del maíz registrado en el primer bimestre de 2025 a causa de un ajuste del valor internacional del cereal.
Por tal motivo, el documento aclara que “puede observarse que la baja de derechos de exportación en el precio de los granos no se refleja en el aumento consultado sobre el precio de los huevos”.
Por el aumento del valor del maíz, la relación huevo/maíz desmejoró en el primer bimestre del año –aunque con niveles más favorables que en el mismo período de 2024–, pero en marzo ya comenzó a normalizarse.
Una parte del ajuste del precio se explica por una oferta que no está reaccionando al mismo ritmo que la demanda. Si bien buena parte del huevo se comercializa de manera informal, las estadísticas oficiales sobre huevo con destino a industria son un indicador aproximado para observar el estancamiento de la producción.
“Para incentivar la producción de huevos en el mercado interno el gobierno nacional ha simplificado diversos trámites al tiempo de reducir los aranceles a las importaciones de insumos para la producción, en un contexto de macroeconomía estable que de previsibilidad y permita a los productores proyectar su crecimiento y las inversiones”, resume el informe de la Jefatura de Gabinete.
La entrada Una pregunta clave del bloque kirchnerista sobre las retenciones y los huevos llegó al Congreso para ser respondida por el gobierno se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo