Dudas sobre las proyecciones para la lechería: ¿crecerá o no la producción en 2025?
![](https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2024/07/lecheria.jpg)
Tras el primer informe del Observatorio de la Cadena Láctea que estima una expansión del ordeñe, desde entidades de productores lecheros ponen en dudas que esas cifras puedan alcanzarse.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en cada inicio de año, publica un informe con una estimación preliminar de lo que será la producción de leche en el ejercicio.
El dato se basa en una encuesta a las 15 industrias lácteas que más leche reciben y procesan en Argentina, que concentran alrededor de la mitad de la producción, y para 2025 arrojó una previsión de crecimiento del 5,7%, hasta 11.190 millones de litros.
Sin embargo, la difusión de este relevamiento trajo repercusiones negativas entre algunas entidades de productores, que consideran que estos números difícilmente se alcancen, por razones tanto económicas como climáticas.
De todos modos, vale aclarar que el OCLA reconoció que se trata solo de una estimación inicial que puede modificarse conforme varíen los escenarios durante el año.
“Las condiciones de alta volatilidad e incertidumbre que seguramente caracterizarán el año que recién iniciamos, pueden generar importantes diferencias respecto a los números proyectados”, admitió el OCLA.
Uno de esos factores clave es la rebaja de retenciones: el OCLA difundió su estimación antes de que se conociera, y esto puede incrementar los costos de alimentación y de arrendamientos de los campos.
Los tambos hacen números: ¿cómo impacta la baja de retenciones en la lechería?
En tanto, otros aspectos que el OCLA citó como posibles limitantes son:
- La reducción en el número de vacas.
- El cese de unidades productivas.
- La continuidad en el crecimiento de la marginalidad.
- El retraso cambiario o pérdida de competitividad de nuestras exportaciones a pesar de los buenos precios en el mercado externo.
CENTRO DE EMPRESARIOS LECHEROS DE CÓRDOBA
En este marco, una de las entidades que duda de que haya un crecimiento productivo en el año es el Centro de Empresarios Lecheros (CEL) de Córdoba.
En un documento, mencionaron que es cierto que hasta diciembre pasado el panorama climático era bueno, con muchas lluvias y bajas temperaturas nocturnas, lo que se configuraba como “un combo ideal para ser optimistas”.
Cambio de tendencia: la producción de los tambos creció por primera vez en 19 meses
No obstante, empezado el nuevo año, muchas zonas se vieron afectadas por un faltante de precipitaciones, que se ubicó entre el 5% y el 25% de la media normal, a lo que se sumaron las olas de calor y las temperaturas nocturnas más elevadas.
La consecuencia es que se complicó la evolución de los maíces tempranos que se secaron prematuramente con pérdida de kilogramos de materia seca por hectárea.
“El rebrote de las pasturas también se vio afectado, así como también el crecimiento y reproducción de los maíces tardíos. En suma, menor oferta forrajera en cantidad y calidad”, lamentaron desde el CEL.
Por eso, los productores cordobeses opinaron que este escenario obliga a preguntarse si será factible que la producción de leche crezca respecto a 2025, teniendo en cuenta los siguientes factores:
- menos tambos
- menos volumen de reservas forrajeras que las presupuestadas y de baja calidad
- subproductos de soja y grano de maíz con precios más elevados debido a reducción de retenciones y flojas cosechas 2024/25
- incremento de precio de los arrendamientos rurales
- precio estacionado de la leche en tranquera, Inflación de insumos importados del 2% mensual, tipo de cambio con subas del 1% mensual e Inflación superior al 2% mensual
- precio de los bienes de capital de los tambos duplicados en valor dólar respecto de tres años atrás
“Estamos sobre la fecha de siembra de pasturas y verdeos, y con total incertidumbre sobre la posibilidad de realizarlas en tiempo, y dudas sobre su desarrollo Invernal ante la falta de perfil de humedad en los suelos. El escenario que se avizora para los tambos estabulados y pastoriles con/sin suplementación es complicado”, completaron.
Por eso, concluyeron en que el panorama es de “luz amarilla, que cambia negativamente las expectativas sobre producción de leche en 2025”.
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS
La Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue, en tanto, más dura en relación al pronóstico de OCLA.
“Ese dato, que a priori podría hasta mostrarse como positivo, maquilla la realidad del sector y hasta puede confundir a un lector desprevenido”, subrayó CRA en un comunicado.
Para justificar su posición, argumentó que “los datos objetivos muestran un escenario muy diferente, ya que según el propio OCLA, el número de tambos en el país se redujo de 10.157 en 2023 a 9.735 en 2024, lo que implica el cierre de 422 establecimientos”.
Datos del Senasa confirman que en 2024 se siguieron cerrando tambos, pero con un rodeo estable
“Además, la cantidad de vacas lecheras cayó de 1.588.902 a 1.486.248 en el mismo período. Como resultado de esta reducción, la producción total de leche registró una caída del 6,5% en 2024 respecto al año anterior”, precisó.
Y continuó: “Ante este panorama -que de alentador no tiene nada- desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresamos nuestra preocupación ante dicha estimación, ya que consideramos que esta proyección no se condice con la realidad productiva del sector y podría ser utilizada para perjudicar el precio que reciben los tamberos”.
Asimismo, sostuvo que “el contexto y el largo vía crucis que viene atravesando el productor tambero no muestra fundamento alguno para proyectar un aumento en la producción de leche en 2025”.
“De hecho, la tendencia marca una pérdida sostenida de rodeo, una reducción en la cantidad de establecimientos lecheros -producto del abandono de la actividad de centenares de productores año a año- y una concentración en la titularidad de los tambos. Todos factores que impactan directamente en la producción futura”, añadió.
🥛 Información de la Comisión de Lechería de CRA
Nota ▶️ https://t.co/ejmBZObkIF pic.twitter.com/pLN8pVgNnV— CRA (@CRAprensa) February 6, 2025
En este contexto, si bien reconoció que alcanzar un volumen de producción similar al de 2024 dependerá en gran medida de las condiciones climáticas, insistió: “No avalamos proyecciones optimistas sin sustento, que sólo pueden servir como argumento para que la industria presione a la baja el precio que reciben los productores”.
“La realidad del sector lechero es clara y requiere políticas que generen previsibilidad y sostenibilidad para los tamberos, no especulaciones que los perjudiquen”, concluyó.
Seguir leyendo