En Córdoba, los biocombustibles ya movilizan a los autos particulares
En la capital cordobesa, una estación de servicio vende biodiésel B20 y bioetanol E17 a coches particulares. Se trata de los mismos biocombustibles que ya usan más de 2.000 autos de flotas provinciales, municipales y privadas.
En la provincia de Córdoba, los biocombustibles ya se venden al público en una estación de servicio. Este comercio fue habilitado a finales de 2024 y es el primero en vender a vehículos particulares biodiesel B20 y bioetanol E17.
En una primera instancia, la estación de servicio atendió la demanda de una serie organismos públicos y ahora también está disponible para el consumo del público en general en sus vehículos particulares.
Un dato a tener en cuenta es que estos biocombustibles pueden ser utilizados sin necesidad de realizar modificaciones en los motores. De esta manera, se garantiza un proceso de transición ágil y accesible para todos los sectores de consumo.
“Este avance marca un hito en el uso de biocombustibles en la provincia de Córdoba, fortaleciendo su liderazgo en la promoción de la transición energética y en la reducción del uso masivo de combustibles fósiles”, señalaron desde la gobernación cordobesa.
Y agregaron: “Esta nueva instalación reafirma la estrategia provincial de fortalecer el uso de energías renovables y la movilidad sustentable”.
De hecho, los mismos biocombustibles disponibles para el público en general son los que se utilizan en el programa de migración de flotas públicas del Gobierno de Córdoba y la Municipalidad.
BIOCOMBUSTIBLES CORDOBESES
El B20, compuesto por gasoil con un 20% de biodiésel, y el E17, nafta con un 17% de bioetanol, son mezclas diseñadas por la provincia en el marco de la Ley Provincial N° 10.721, que impulsa la producción y el consumo de biocombustibles y bioenergía.
La producción de biocombustibles es un “win-win” para toda la provincia, porque además de generar un beneficio desde el punto de vista ambiental, permite crear valor agregado a la actividad agro productivo local, que beneficia tanto a soja como maíz.
La empresa proveedora adquiere biocombustibles de productores cordobeses, como ACABIO, PROMAIZ, MAIZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, promoviendo empleo y fortaleciendo la economía provincial.
Los vehículos particulares ya pueden cargar #biocombustibles en #Córdoba. ♻️🚗
➡️ La estación de servicio inaugurada a finales del año pasado se encuentra ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de capital y permite el uso del B20 y el E17.
💪🙌 Esto… pic.twitter.com/GjBOuAFD3S
— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) February 7, 2025
ANTECEDENTES
Desde el gobierno provincial recordaron que Córdoba inició este camino con la inauguración de la primera estación de biocombustibles en Sagrada Familia y Costanera, en la capital provincial, que fue diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles.
Posteriormente, se habilitó un segundo punto de expendio en calle Isabel la Católica, contribuyendo a la expansión del uso de estas energías alternativas.
En la actualidad, más de 2.000 vehículos de flotas provinciales, municipales y privadas funcionan con estos cortes de biocombustibles, sin requerir modificaciones mecánicas en sus motores. Este año, el Ministerio de Seguridad sumó más unidades al programa de migración energética.
Desde el sur de Córdoba, motorizan una inversión de U$S 110 millones para biocombustibles
Desde la puesta en marcha de este esquema, se han consumido más de 5 millones de litros de biocombustibles, con una reducción estimada de más de 1.8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.
“Córdoba fue pionera en la formulación de estas mezclas específicas, que cumplen con los parámetros de calidad fijados por el Estado nacional y las exigencias del mercado de exportación. La fiscalización provincial abarca la totalidad del proceso de adquisición, distribución, mezcla y expendio, garantizando la seguridad y la calidad del producto”, concluyeron.
Seguir leyendo