AgroCampanaNoticias

Los tambos hacen números: ¿cómo impacta la baja las retenciones en la lechería?

Fuente: Infocampo 10/02/2025 15:50:42 hs

De acuerdo a un análisis de INTA, la reducción temporal de las alícuotas de retenciones en soja, maíz y trigo incrementa los costos en torno al 1,76%, con un mínimo de 0,93% y un máximo de 2,41%, dependiendo del tamaño y escala del establecimiento.

Una estimación realizada por expertos del INTA y del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) analizó el impacto de la reducción de los derechos de exportación de los granos sobre los costos de producción de leche.

Principalmente, se tuvieron en consideración cultivos como soja, maíz y trigo, luego de la medida puesta en valor por el Gobierno Nacional tras el Decreto 38/2025.

En el trabajo, se emplearon los resultados económicos calculados según la metodología utilizada por INTA en los análisis mensuales de “Costos Regionales de Producción de Leche”, sobre la base de 60 modelos productivos, modales y mejorados, que representan la estructura productiva de los tambos en las principales cuencas lecheras del país.

Tras la baja de retenciones, el maíz aventaja por varios cuerpos a la soja en la carrera de la rentabilidad

La reducción en las alícuotas de los derechos de exportación de los principales granos impacta en los rubros “gastos en alimentos concentrados” y “alquiler de las parcelas”.

La participación de ambos rubros en el total del CCP asciende a un 25% y 4%, respectivamente, en promedio ponderado por cantidad de tambos por estrato productivo.

RETENCIONES Y TAMBOS: LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Se realizó un análisis marginal sobre los resultados del mes de diciembre (mes base) con el incremento en los precios de soja, maíz y trigo, afectando de esta manera diferencialmente la estructura de costos, a través del gasto en alquiler y alimentos concentrados, según estrato de tamaño y cuenca lechera.

Se estimó el efecto de la medida sobre el FAS teórico de los granos de trigo, maíz y soja (sobre el precio FOB del día 22/01) y sobre el precio de los alimentos balanceados, ponderando la participación de cada grano en su composición.

El análisis arrojó un impacto diferenciado sobre los resultados de corto plazo, según tamaño de establecimiento – chico, mediano y grande – y nivel de eficiencia, explicado por el uso diferencial de concentrados y una mayor cantidad de superficie alquilada. El incremento promedio del CCP fue de 1,76 %, con un mínimo absoluto de 0,93 % y un máximo absoluto de 2,41 %.

ESTRUCTURA DE COSTOS

Estos resultados son orientativos y permiten apreciar de manera general cómo varía el CCP de los modelos al cambiar las alícuotas de DEX de los principales granos utilizados como alimentos para el rodeo lechero, haciéndose notar que el impacto real dependerá de la estructura de costos que resulte de las características productivas y tecnológicas propias de cada tambo.

Por otra parte, los precios de granos y alimentos concentrados que se registren en el mercado para el mes de enero se utilizarán para los cálculos mensuales del costo de producción de leche correspondiente a ese mes y permitirá profundizar este análisis.

Seguir leyendo


Noticias recientes