AgroCampanaNoticias

El Estado se lleva el 64,6% de la renta agrícola: “Si desaparecieran las retenciones, sería el 36%”

Fuente: Infocampo 26/12/2024 14:10:44 hs

Según FADA, la caída de los precios internacionales y el fin del dólar exportador hizo subir el peso del Estado en la renta agrícola. Del total de impuestos que paga una hectárea, el 67,5% corresponde a retenciones.

Para el sector agropecuario, el año cierra con una mayor participación del Estado en la renta agrícola, a partir de una caída en el precio internacional de los granos y el menor efecto del dólar exportador, mientras las retenciones permanencen en la paleta impositiva

Según el relevamiento trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), de cada $ 100 generados por el campo en el último trimestre de 2024, $64,3 pasaron a engrosar las arcas fiscales.

Con respecto a septiembre, representó una suba de 2,8 puntos porcentuales; y si se mide contra diciembre de 2023, el incremento fue de 5,4 puntos. 

En el desagregado, los productores pagan un 94,7% de impuestos nacionales, 4,7% provinciales y el resto municipales. De estos tributos, el informe estimó que el 67,5% corresponden a los derechos de exportación.

EL PESO DE LAS RETENCIONES EN LA RENTA AGRÍCOLA

“A modo de ejercicio, si desaparecieran los derechos de exportación, la participación del Estado sería del 36%”, sostuvo Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA.

En este sentido, agregó que esto permitiría generar nuevos puestos de trabajo, inversiones, mayor movimiento en diferentes regiones del país y un crecimiento en diversas áreas de la sociedad.

Si en análisis se hace en cultivos, el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 64,3%. La mayor presión impositiva se visualizó en trigo, con 69,5%, seguido por soja (68,5%); girasol (59,1%) y maíz, con 56,6%.  

EL COSTO DEL FLETE

El trabajo de FADA analizó los costos relacionados con la producción de una hectárea de maíz en Argentina. De este modo, quedó en evidencia que la logística y los costos de exportación (fobbing) tienen un peso relevante. 

Natalia Ariño, economista de la entidad, calculó que el fobbing representa entre el 8% y el 10% del total de costos, y el otro rubro que pesa en la planilla de gastos es el impacto de los fletes, que varía de acuerdo a la distancia entre los lugares de producción y los puertos.

En el mapa de costos vinculado al transporte, en la provincia de Córdoba el gasto de los fletes equivale al 28%. En San Luis el 27%; en Buenos Aires el 26% en La Pampa el 25% y en Entre Ríos el 21%.

“En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 19%”, explicó Ariño El análisis también consideró el peso de los costos de transporte en el valor bruto de la producción por hectárea. 

En Córdoba, San Luis y La Pampa, aproximadamente 2 de cada 10 camiones de maíz producidos se destinan al costo de transporte. En Buenos Aires y Entre Ríos, el costo equivale a 1,5 camiones de cada 10, mientras que en Santa Fe, este impacto disminuye a 1 de cada 10 vehículos. .

¿POR QUE SUBIÓ EL INDICE?

Los precios de los granos mostraron una tendencia a la baja durante 2024, ubicándose por debajo del promedio de los últimos cinco años. Según datos de FADA, esta caída se evidenció principalmente en los primeros meses del año y generó un impacto en el valor bruto de la producción agrícola, aún con una recuperación en los niveles de cosecha tras la sequía.

En comparación con septiembre de 2024, el precio del trigo en dólares registró una disminución del 15,6%, mientras que la soja cayó un 6,2% y el maíz presentó un leve aumento del 3,2% en su valor. Sin embargo, la tendencia a la baja se mantuvo en términos generales, afectando la rentabilidad del sector.

En el análisis interanual, los precios en dólares de los principales granos también reflejaron descensos significativos. Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la soja experimentó una caída del 10%, el trigo un 9,3% y el maíz un 4,4%. 

LA SITUACIÓN EN LAS PROVINCIAS

Mientras el Índice FADA nacional es de 64,3% a nivel provincial en Entre Ríos es del 65%, en Córdoba del 64.1%, La Pampa 62,3%, Buenos Aires 61,4% y San Luis 59,1%, 

“El hecho de que el Índice sea más alto en alguna provincia no implica necesariamente que sea donde más impuestos se abonan, sino que se conjugan muchos factores: una renta mayor o menor, la superficie sembrada, los rendimientos y costos en cada provincia, hacen que la participación del Estado sea mayor o menor”, argumentó Ariño.

Los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos. El informe de FADA destacó que en pesos son más elevados,en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires y más bajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos. 

En este punto, explicaron que los impuestos provinciales presentan divergencias y para graficar esta afirmación, citaron los casos de Buenos Aires y Entre Ríos. 

En el caso de los productores bonaerenses, tributan impuestos provinciales como el Inmobiliario Rural, Ingresos Brutos e Impuestos a Sellos, mientras que los municipios cobran sus propias tasas. De este modo, entre provincia y municipio, debeb pagar $26.708 por hectárea.

Por el lado de  Entre Ríos solo pagan impuestos provinciales, sin tributos locales. De este modo, desembolsan unos $14.040 opor hectárea. 

“Así, una provincia como Buenos Aires que paga más impuestos nacionales, provinciales e incluso municipales, por sus costos, valor de producción, entre otros, tiene un Índice menor que Entre Ríos donde los impuestos son menores”, concluyeron. 

Seguir leyendo


Noticias recientes