Pasturas 4.0: “Es el momento de capitalizar las lluvias con un manejo eficiente”
El 4º Congreso Federal Ganadero del Rosgan tendrá como uno de los focos la innovación forrajera. Las pasturas mixtas, las leguminosas subtropicales y el desarrollo genético adaptado a cada ambiente marcan la hoja de ruta del sector.
El concepto de Pastura 4.0 gana protagonismo como una evolución en la forma de planificar y manejar la nutrición del rodeo.
Ya no se trata solo de sembrar una especie forrajera, sino de diseñar sistemas más complejos, estables y adaptados a las variaciones climáticas. En la era de la eficiencia, la pastura se consolida como el corazón del sistema ganadero.
Durante el 4º Congreso Federal Ganadero del Rosgan, que se realizará el jueves 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario, el panel “Pasturas 4.0: las claves de una recría eficiente” reunirá a tres referentes: Juan Mattera (INTA Pergamino), Eloisa Pimienta (Barenbrug Argentina) y Oscar Pemán (Pemán Semillas).
Su enfoque común: cómo lograr más carne por hectárea con diversidad forrajera, genética superior y un manejo eficiente.
EL APORTE DE LAS PASTURAS AL SISTEMA
“El punto de partida es contundente: las pasturas tienen un aporte muy importante de forraje, tanto en volumen como en calidad. Eso permite lograr mayor producción animal y un mejor resultado productivo”, señaló Juan Mattera, quien destacó además el impacto económico de un recurso bien administrado.
“Es un alimento relativamente económico, siempre que se utilice eficientemente”, añadió.
Mattera subrayó también los beneficios ambientales: “Mejoran la estructura del suelo, elevan la materia orgánica y, cuando incluyen leguminosas, mejoran el ambiente nutricional posterior”.
Su exposición abordará los factores que determinan el potencial productivo: implantación, selección varietal, nutrición vegetal y manejo ajustado a cada ambiente.
DIVERSIDAD Y GENÉTICA: EL SALTO FORRAJERO
En el norte argentino, en tanto, los cambios ya se sienten. Según Oscar Pemán, presidente de Pemán Semillas, “hasta hace poco se usaba una sola pastura por ambiente y eso empezó a mostrar debilidades. Hoy muchos productores adoptan combinaciones en un mismo lote para estabilizar la producción”.
Los llamados blend forrajeros —mezclas de especies complementarias— permiten compensar la variabilidad de suelos y clima, maximizando la eficiencia. “Son distintas especies que equilibran la producción y ayudan a maximizar los kilos de carne por hectárea”, explicó Pemán.
Innovación en forrajes: con tratamiento de semillas, se puede duplicar el volumen de materia seca
El salto tecnológico, sin embargo, llega con las leguminosas subtropicales, adaptadas recientemente a las condiciones del NEA y NOA.
“Es una incorporación que está cambiando la forma de producir. En Australia y Brasil ya se usan, pero en Argentina recién ahora contamos con materiales adaptados”, afirmó el especialista.
Pemán destacó que el desarrollo genético diferenciado frente a estrés hídrico, salinidad o altas temperaturas “permite incrementar la producción de carne por hectárea” y adelantó que su empresa “lidera el registro y multiplicación de estas variedades”.
MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL CICLO
Desde el punto de vista técnico, Eloisa Pimienta, de Barenbrug Argentina, analizó la coyuntura actual a partir del repunte hídrico.
“Las lluvias de las últimas semanas mejoraron notablemente la disponibilidad de agua en el suelo y eso se refleja en una buena recuperación de las pasturas”, aseguró.
Para Pimienta, este escenario abre una ventana clave: “Es el momento de capitalizar la primavera priorizando un manejo eficiente del forraje”. Entre las estrategias recomendadas mencionó el pastoreo controlado, la henificación, el ensilaje o destinar lotes a semillazón, según el objetivo productivo.
Desde la semilla hasta la planta: las legumbres suman bioinsumos para “escalar en protagonismo”
También enfatizó la importancia de preservar la calidad estructural del tapiz. “Evitar encañazón y floración bajo pastoreo, mantener el balance entre especies, controlar malezas y realizar cortes oportunos son prácticas fundamentales”, advirtió.
De cara al verano, la apuesta es diversificar la oferta forrajera combinando pasturas y verdeos estivales, “una fórmula que otorga flexibilidad y continuidad forrajera, clave para la recría”.
CONGRESO FEDERAL CON MIRADA INTEGRAL
Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, el 4° Congreso Federal Ganadero se consolida como el encuentro de referencia del año para el sector. Organizado por Rosgan y la Bolsa de Comercio de Rosario, reunirá a productores, empresarios, técnicos, académicos y funcionarios de todo el país.
La agenda del jueves 13 de noviembre abordará temáticas estratégicas: recomposición del stock ganadero, sostenibilidad, genética, sanidad animal, trazabilidad, inversión, inteligencia artificial y mercados internacionales.
Ver esta publicación en Instagram
La apertura contará con autoridades provinciales y nacionales, seguida de la conferencia del consultor Víctor Tonelli, titulada “La revancha de la ganadería”. Luego, el panel sobre políticas sanitarias estará a cargo de Pilu Giraudo (Senasa), junto con autoridades de Santa Fe.
SANIDAD, TECNOLOGÍA Y VISIÓN REGIONAL
Uno de los momentos más esperados será el panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional”, con la participación de Rafael Ferber (ARU, Uruguay), Gedeao Pereira (CNA, Brasil) y Dardo Chiesa (Mesa Nacional de Carnes), quienes compartirán experiencias de control y erradicación en la región.
Por la tarde, el congreso incluirá el panel “Gestión financiera en empresas ganaderas”, con especialistas de la BCR, BICE, MAV y A3, y una disertación sobre inteligencia artificial aplicada a estudios de mercado y promoción de carne vacuna, a cargo de Adrián Bifaretti (IPCVA).
El cierre estará a cargo del economista Salvador Di Stéfano, quien analizará “La economía 2026 y el futuro ganadero”, junto a una mesa sobre la integración estratégica de la cadena de ganados y carnes, con referentes de Lequio, Carsfe, Feedlot y Inversora Juramento.
Así, el encuentro del Rosgan volverá a poner sobre la mesa los grandes temas de la agenda ganadera.
Las Pasturas 4.0, en el marco del evento en Rosario, serán el punto de partida de una discusión más amplia: cómo construir sistemas más eficientes, resilientes y sostenibles, en un país donde el recurso forrajero vuelve a posicionarse como el motor de la competitividad ganadera.
Seguir leyendo












