AgroCampanaNoticias

Cambio climático y “salvaguardias”: el agro argentino y del Mercosur se plantan contra Europa

Fuente: Infocampo 10/11/2025 19:59:24 hs

En el marco de la COP 30 que comenzó en Brasil, la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur dijo que “repudia” el proteccionismo europeo. En paralelo, el Consejo Agroindustrial Argentino también criticó una nueva movida restrictiva del viejo continente.

En un mundo que demanda alimentos en mayor cantidad y calidad, y en el que Argentina y Sudamérica están llamados a ser protagonistas porque es precisamente una de las regiones con mayor potencial para cubrir esa demanda, no sorprende que las tensiones con los países compradores escalen.

Es lo que pasó durante este lunes, con sendos comunicados que salieron en paralelo y no están estrictamente relacionados, pero tienen un destinatario común: el enojo con la Unión Europea (UE) que insiste en querer instalar políticas bilaterales excesivas en relaciones a regulaciones ambientales y comerciales.

En primer término, fue la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) la que expresó duros cuestionamientos contra las autoridades del viejo continente, en la previa de la Cumbre sobre Cambio Climático COP 30 que se realizará en Belem (Brasil).

Luego, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) salió al cruce de las “salvaguardias agrícolas” que quiere establecer la UE en el marco del acuerdo con el Mercosur.

CAMBIO CLIMÁTICO: DURA POSTURA DE LA FARM

“La agricultura del Mercosur Ampliado es esencial para mitigar el cambio climático y para promover sistemas de producción sostenibles. El bloque destaca el papel de las políticas agropecuarias que incentivan prácticas de bajas emisiones, altas captura de carbono, la preservación de biomas y la innovación tecnológica como herramientas centrales para la acción climática”, señaló la FARM este lunes.

Cabe recordar que esta Federación está integrada por:

  • Asociación Rural del Paraguay (ARP);
  • Asociación Rural del Uruguay (ARU);
  • Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA);
  • Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL);
  • Confederación Agropecuaria Nacional de Bolivia (CONFEAGRO);
  • Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN)
  • Federación Rural-Uruguay (FR);
  • Confederaciones Rurales Argentinas (CRA);
  • Sociedad Nacional de Agricultura-Chile (SNA);
  • Sociedad Rural Argentina (SRA);
  • Sociedade Rural Brasileira (SRB)

Para estas entidades, la agricultura no solo es parte del desafío, sino que “también cumple un rol central en la solución” contra el calentamiento global, y destacaron al respecto el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) sobre el Acuerdo de Paris, aunque subrayaron que deben ser ajustadas las métricas de manera inmediata para evitar errores en las consideraciones.

“Es imprescindible, por lo tanto, que las metas nacionales sean construidas en conjunto con el sector productivo, visibilizando soluciones prácticas a los desafíos globales”, enfatizaron.

Por eso, para esta COP 30 de Brasil, la FARM decidió manifestar su posición, considerando los aspectos tratados en esta ronda de negociaciones, e hizo hincapié entre otras cosas en “repudiar” las políticas unilaterales que se impulsan desde Europa, como por ejemplo el Pacto Verde.

A continuación, se reproducen textualmente los siete planteos de la FARM:

  1. Medidas Climáticas Relacionadas con el Comercio (TRCM)

La FARM refuerza la importancia de garantizar que las medidas climáticas relacionadas con el comercio internacional sean coherentes con los principios del multilateralismo y que respecten las leyes ambientales ya establecidas nacionalmente.

Las políticas unilaterales, tales como el Pacto Verde Europeo, y reglamentos como EUDR y CBAM, deben ser repudiadas y los países que las impulsan deben cesar en crear mayor confusión al consumidor, más allá de no tener en cuenta las diversidades productivas de los países en desarrollo y crean barreras comerciales injustas.

Este bloque -impulsa que las medidas sobre el medio ambiente deben estar basadas en la ciencia, transparencia y la cooperación internacional reconociendo los avances en materia de mejoramiento ambiental que se vienen realizando, de manera que promueva el comercio justo y sostenible, conforme lo reconocido en la Declaración Ministerial del G20 (2024).

  1. Trabajo Conjunto sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria de Sharm el-Sheikh (SSJWA)

La FARM apoya la continuidad y el fortalecimiento del Trabajo Conjunto sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria de Sharm el-Sheikh (SSJWA), que reconoce a la agricultura como un sector estratégico para la mitigación, adaptación y seguridad alimentaria.

La Federación incentiva a los países miembros a utilizar el portal online del SSJWA para presentar políticas y proyectos agropecuarios de bajas emisiones, como el Plan ABC+ (Brasil), Sello de Triple Impacto-Argentina, la Estrategia Nacional para una Agricultura Sostenible y Resiliente-Chile, Programa para la Producción de Alimentos con Baja EmisionesUruguay, Programa Nacional de Agricultura Sostenible frente al Cambio Climático, y el Programa Nacional de adaptación y Mitigación Agrícola-Paraguay , siendo garantes de la visibilidad y acceso al financiamiento internacional.

La FARM considera a los productores rurales como agentes centrales en la implementación de soluciones climáticas.

  1. Financiamiento climático y el Roadmap Bakú-Belén

FARM reconoce al financiamiento climático como una condición esencial para la implementación de acciones climáticas. El bloque apoya al Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), que espera que alcance los US$ 1,3 billones por año hasta 2035, conforme estaba establecido en el Rodmap Bakú-Belén.

La Federación defiende la creación de mecanismos financieros adecuados para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a los productores rurales, cumpliendo así con los ODS -Objetivos de Sostenibilidad- #8 “Trabajo decente y crecimiento económico”; #10 “Reducción de las desigualdades” y #16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, permitiendo la adopción de tecnologías sostenibles y de mitigación y captura.

Es fundamental que el financiamiento sea orientado por métricas científicas y que sean reconocidas las particularidades de la agricultura en las distintas regiones.

  1. La implementación del Artículo 6 – Mercados de Carbono

La FARM entiende a la adaptación como prioridad global y apoya la definición de una Meta Global de Adaptación con indicadores claros y flexibles, compatibles con las realidades productivas de la región.

FARM recomienda que los países de MERCOSUR Ampliado prioricen el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas productivos, especialmente a través de la agricultura de bajas emisiones, sistemas integrados (ILPF), el manejo conservacionista de los suelos, la recuperación de pastos y la eficiencia hídrica.

El desarrollo de indicadores específicos para la agricultura y en particular de la agricultura tropical, es esencial para que sus contribuciones sean debidamente reconocidas en los procesos de presentación de informes internacionales.

  1. La Adaptación y Resiliencia Agropecuaria

FARM recomienda fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos con prácticas como sistemas integrados y la restauración de vegetación nativa, integrando estas acciones a la Meta Global de Adaptación.

Se apoya la elaboración de informes detallados sobre la reducción de emisiones y la eliminación de carbono adaptados a las condiciones tropicales.

También se recomienda la mejoría de la gestión del riego, invirtiendo en infraestructuras de acumulación y drenaje de agua, uso de seguro agropecuario para la transferencia de riesgos y la aplicación de nuevas tecnologías para productos accesibles y competitivos para los productores.

  1. Transición Justa

FARM enfatiza que la transición para una economía sostenible debe ocurrir de forma justa, equilibrada y sin comprometer la competitividad o la seguridad alimentaria. Las políticas climáticas han de reconocer la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales y ofrecer mecanismos de apoyo técnico y financiero.

El bloque defiende que las medidas unilaterales de comercio no deben ser utilizadas como instrumento de presión climática. Han de ser sustituidas por compromisos multilaterales y cooperativos con incentivos positivos por la adopción de buenas prácticas.

  1. Transición energética y bioeconomía

FARM reconoce el papel estratégico de la bioenergía y los biocombustibles en la transición energética global. El modelo del MERCOSUR Ampliado demuestra que es posible producir alimentos y energía de manera integrada y sostenible.

El etanol de caña, el etanol de maíz, el biodiesel de soja, y los biocombustibles avanzados, como el Combustible de Aviación Sostenible (SAF), han de ser reconocidos como soluciones efectivas para la mitigación. La integración agropecuaria y bioeconomía fortalece la seguridad energética y genera nuevas oportunidades económicas.

El sector agropecuario, tiene el potencial de diversificarse invirtiendo en sistemas generadores de electricidad a partir de energías renovables, pudiendo convertirse en proveedor que exporta a través de las redes existentes. El desarrollo de granjas agroenergéticas permite alcanzar el ODS #7 “Energía accesible y no contaminante”

  1. Agenda Amazónica y la agricultura tropical

La realización de la COP30 en Belén representa una oportunidad histórica para demostrar que la agricultura tropical puede ser aliada de la conservación y el desarrollo sostenible.

El bloque define políticas que concilien producción, conservación e inclusión social en el Amazonas, mediante incentivos y la regularización de tierras, crédito verde y el pago por los servicios ecosistémicos.

El fortalecimiento de las cadenas productivas sostenible y la valorización del conocimiento local debe orientar las políticas públicas, consolidando la región como referencia global de la agricultura sostenible.

“Por lo tanto, el Mercosur Ampliado reafirma su compromiso con una agricultura sostenible, resiliente y competitiva, capaz de contribuir significativamente para la mitigación del cambio climático y para la seguridad alimentaria global”, resaltó la FARM

Y opinó también que “la iniciativa brasileña de crear un espacio propio para discutir sobre la agricultura en el ámbito de la Conferencia, llamada ‘Agrizone’, puede servir de referencia para las demás ediciones de la COP y consolidar la visión de que la agricultura y la seguridad alimentaria son pilares inseparables de la agenda climática”.

EL CONSEJO AGROINDUSTRIAL, CONTRA LAS “SALVAGUARDIAS”

En paralelo, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) emitió un comunicado en el que expresó “enfáticamente” su rechazo a la propuesta de salvaguardia agrícola que emitió la Unión Europea.

“Las entidades signatarias reiteramos nuestro apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el cual traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones. Este Acuerdo de Asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante”, inicia el documento del CAA.

No obstante, aclara: “Expresamos nuestro claro rechazo al proyecto de Reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas. El mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el Acuerdo próximo a firmarse con la UE”.

Vale recordar que las salvaguardias son medidas comerciales “excepcionales” y para el CAA “de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos, no superan el 2% del mercado europeo”.

“En pocas palabras, no hay forma de causar un ‘daño grave a la industria europea’ con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado”, se quejan desde el Consejo argentino.

Agro Management 2025: los seis pilares para impulsar el potencial del agro argentino

Por otra parte, afirman que el Acuerdo negociado es claro al momento de establecer una serie de rigurosas condiciones indispensables para aplicar esta clase de medidas, las cuales no se ven reflejadas cabalmente en el proyecto elaborado por la UE.

“Durante más de 20 años de negociaciones, tanto la UE como Mercosur tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento adecuado a sus productos ‘sensibles’, lo cual se refleja en el texto del Acuerdo de Asociación. En el caso de la UE, hay productos excluidos del Acuerdo, productos incluidos en canastas de liberalización a 10 años, otros con rebajas arancelarias parciales y finalmente, algunos donde solo se otorgaron rebajas arancelarias a través de contingentes. De esta manera, tanto la UE como Mercosur han sido debidamente diligentes en el Acuerdo para evitar que estos productos se vean afectados”, repasa el CAA.

Por eso, insiste en que “una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del Acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las Partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente”.

“En este contexto, la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios. Estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y por lo tanto, deberían ser respetadas”, cierra el comunicado.

Las entidades firmantes en este caso son:

  1. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)
  2. Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)
  3. Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO)
  4. Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA)
  5. Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
  6. Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR)
  7. Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT)
  8. Asociación Forestal Argentina (AFoA)
  9. Asociación Semilleros Argentinos (ASA)
  10. Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP)
  11. Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC)
  12. Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER)
  13. Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA)
  14. Bolsa de Comercio de Chaco (BCCH)
  15. Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
  16. Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF)
  17. Cámara Algodonera Argentina
  18. Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA)
  19. Cámara Argentina de la Alfalfa
  20. Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA)
  21. Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA)
  22. Cámara Argentina de Maíz Pisingallo (CAMPI)
  23. Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
  24. Cámara de Armadores de Pesqueros y Cong. de la Arg. (C.A.Pe.C.A.)
  25. Cámara de Bioetanol de Maíz
  26. Cámara de la Industria Cervecera Argentina
  27. Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA)
  28. Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA)
  29. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE)
  30. Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales
  31. Centro Azucarero Argentino
  32. Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
  33. Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
  34. Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO)
  35. Consejo Agroindustrial Argentino (CAA)
  36. Federación Agraria Argentina (FAA)
  37. Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
  38. Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales
  39. Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA)
  40. Federación Porcina Argentina (FPA)
  41. Fundación Barbechando
  42. Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
  43. Sociedad Rural Argentina (SRA)
  44. Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)
Seguir leyendo


Noticias recientes