AgroCampanaNoticias

Agro Management 2025: los seis pilares para impulsar el potencial del agro argentino

Fuente: Infocampo 10/11/2025 15:15:42 hs

En la apertura de Agro Management 2025, el consultor global en agronegocios, Roberto Vitón, hizo un completo análisis de la geopolítica mundial y cómo Argentina puede aprovechar las diversas oportunidades que ofrece este escenario.

El escenario geopolítico actual pone a Latinoamérica en general, y por ende a Argentina como actor clave en la región de manera particular, en un momento clave para terminar de despegar.

Según Roberto Vitón, director de Valoral Advisors –una consultora global especializada en agronegocios que asesora a inversores– son varios aspectos los que ponen a esta parte del Planeta en el centro de la escena.

“Latinoamérica es protagonista dentro de la batalla actual entre dos potencias: una hegemónica (Estados Unidos) y una emergente (China). Así, mientras vemos a EE.UU. intentando invertir y contener la influencia de China en América, el gigante asiático nos ve como un proveedor estratégico de energía, metales y alimentos”, resaltó.

Esta lucha bilateral, en tanto, relegó a la Unión Europea que, “milagrosamente, ahora empuja y está intentando cerrar el acuerdo de libre comercio con el Mercosur que lleva más de dos décadas debatiéndose”.

Rumbo a diciembre: ¿Qué falta para que se firme el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

Para Vitón, esto es apenas una muestra del gran potencial de una región del mundo en la que están posadas todas las miradas por su enorme proyección como proveedora global de alimentos, minerales y energías alternativas.

Allí, Argentina tiene un nuevo tren al que puede subirse, apoyándose en seis pilares que enumeró el especialista.

LA GEOPOLÍTICA Y SU IMPACTO NACIONAL

Vitón fue el primero de los oradores de Agro Management 2025, la segunda edición del encuentro anual organizado por Infocampo con referentes del campo y la agroindustria para debatir las oportunidades y desafíos del sector para crecer en el ámbito tanto nacional como internacional.

El especial de Agromanagement comenzó a emitirse este lunes, con los primeros paneles, y luego habrá nuevas transmisiones en los próximos días.

Tras la apertura realizada por el presidente de Infocampo, Raúl Moneta; y el CEO, Santiago Charró; Vitón se encargó de abordar una visión global del mundo de la agricultura en medio de la geopolítica actual, haciendo hincapié en cómo influye lo que está sucediendo en el Planeta.

Es imprescindible entender el contexto internacional, porque nuestro sector es uno de los más influenciados por lo que pasa en el mundo”, expresó el experto.

Para sostener su opinión sobre la relevancia estratégica de Latinoamérica, sumó algunos datos contundentes: uno, que más allá de ser proveedor global, también es un gran consumidor de proteínas y otros bienes y servicios, ya que en conjunto suma 670 millones de habitantes, el 8% de la población mundial, y con un perfil demográfico más joven.

Roberto Vitón, junto a Santiago Charró (Ceo de Infocampo) y Rubén Moneta (Presidente de Infocampo)

Además, remarcó que la región posee un saldo comercial agrícola neto favorable de U$S 170.000 millones, el más alto del mundo; seguido por el de Oceanía (fundamentalmente Australia y Nueva Zelanda), que “no llegan a U$S 30.000 millones”, comparó. El resto de las regiones y continentes tienen déficit.

“Por eso, Latinoamérica está hoy en una posición privilegiada, aunque no sin desafíos, para asociarse estratégicamente con otras partes del mundo y recibir inversiones”, resumió Vitón.

LA TECNOLOGÍA JUEGA SU PARTIDO

A la par, mencionó como otro gran tema a tener en cuenta el boom tecnológico, atado al desarrollo de la inteligencia artificial y el blockchain.

Repasó, por caso, que la empresa más valiosa del mundo hoy es Nvidia -empresa tecnológica estadounidense especializada en tecnologías de computación- y que eso marca el desafío que implica en la actualidad salir a buscar capitales al extranjero y no solo tener que competir con sectores “duros” tradicionales como el real estate o la industria, sino también con los desarrollos tecnológicos.

“Pero también existe la ‘Nvidia’ de los agricultores, que hoy es la ganadería, por los precios récord internacionales, después de años y décadas de rentabilidad baja. Y es un caso que sirve para conectar las dinámicas del flujo de inversión: en los últimos 10 años, este sector estuvo postergado por las supuestas altas emisiones de metano o por el impulso a las proteínas vegetales. Eso afectó el flujo de inversión, cuando la demanda de carne continuó creciendo. Así, se redujeron los stocks y el resultado es precios récord”, comentó Vitón.

El otro tema clave a observar dentro de lo tecnológico está en la decisión de Tefher, la mayor empresa de stablecoins del mundo, que comenzó a invertir recientemente en la economía real. Entre otras operaciones, compraron Adecoagro y, a través de esta gigante argentina, la fábrica de fertilizantes Profertil.

La nueva era “blockchain” de Adecoagro, junto a un gigante cripto: “Tenemos miles de proyectos”

“De repente, algo tan lejano como el mundo financiero y de las criptomonedas, se conecta con el agro. Ahí hay un flujo potencial para nuestro sector, por más que sea tan lejano y desconocido”, sentenció el director de Valoral Advisors.

LA MIRADA DESDE ARGENTINA

Bajo todo este contexto, al posar la lupa en Argentina, Vitón aseguró que la gran pregunta de los inversores es cómo sigue nuestro país.

“Argentina necesita capital de largo plazo y la volatilidad e incertidumbre permanentes son un límite”, graficó el analista.

En este marco, tras la montaña rusa que fueron los últimos meses en el aspecto financiero, el resultado favorable a Javier Milei en las elecciones y la ayuda de Estados Unidos ayudan a calmar el escenario y creer que puede haber un horizonte de alivio y estabilidad en el futuro cercano.

“La mano de Bessent (Scott, secretario del Tesoro norteamericano) fue como la atajada del Dibu en Qatar. Una salvación en el último minuto”, comparó.

Así, para Vitón, la oportunidad de aprovechar este nuevo escenario se apoya en seis pilares:

  • 1) Agregado de valor a la producción local: “Es muy difícil seguir expandiendo la frontera agrícola. Poder seguir creciendo y abastecer al mundo, y consolidar un sector resiliente en lo económico, social y ambiental, requiere de agregar más valor”.
  • 2) Incremento en la “circularidad”: se refirió concretamente al desarrollo de las bioenergías, como un área con mucho potencial, debido también a las demandas globales de mayor sustentabilidad.
  • 3) Expansión de cultivos de alto valor: “Es algo siempre pendiente en Argentina”, lamentó Vitón. Desde su punto de vista, hay una oportunidad grande en la producción de frutas y verduras de alto valor, siguiendo el camino de países como Chile, Perú, Colombia, México o Brasil.
  • 4) Mayor uso de tecnología: para el experto, hay que sacarle el máximo jugo a todos los desarrollos disponibles y los que están saliendo.
  • 5) Impulso a la forestación: “Otro sector relegado en Argentina, posiblemente porque son inversiones que requieren de mucho tiempo”, indicó Vitón.
  • 6) Desarrollo del mercado de capitales: “Sin un mercado de capitales fuerte local es muy difícil hacer todo esto”, añadió.

Para Roberto Vitón, lograr todo esto parece difícil, pero en realidad no es ni más ni menos que lo que hizo Brasil en las últimas dos décadas.

“Brasil desarrolló cada uno de estos pilares localmente: incrementó muchísimo su producción de proteína animal, la fabricación de biocombustibles, es líder en productos biológicos, genética e innovación agtech, vive un boom de inversiones en forestación por los mercados de carbono, y tiene un mayor mercado de capitales. La hoja de ruta para Argentina es bastante clara”, cerró.

Seguir leyendo