AgroCampanaNoticias

Desde Brasil azuzan el debate sobre la aftosa: “La vigilancia es mucho más rigurosa cuando no vacunás”

Fuente: Infocampo 24/10/2025 13:01:06 hs

Tras recibir la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, Brasil consolida un sistema de vigilancia distinto. Un ruralista del gigante sudamericano relata cómo es la estrategia sanitaria en el vecino país.

“La vigilancia es mucho más rigurosa cuando no vacunás que cuando vacunás. Eso es una verdad”.

La frase pertenecen a Gedeão Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), y constituye un aporte más dentro del debate interno en que se encuentra nuestro país sobre cómo continuar la estrategia sanitaria para prevenir casos de fiebre aftosa.

Cabe recordar que recientemente el Gobierno nacional eliminó una de las dos campañas anuales de vacunación, medida que se aplicará a partir de 2026, mientras las entidades rurales muestran posiciones disímiles sobre si hay que seguir o no vacunando, en el medio además de las disputas por la barrera sanitaria de la Patagonia.

Silveira Pereira formuló esta declaración como previa a su visita a Argentina para participar del 4º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, que se realizará el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Y es un encuentro que promete aportar muchos condimentos para el debate: allí estará también el presidente de la Asociación Rural de Uruguay, quien recientemente defendió continuar vacunando.

“No se gana nada cambiando de estatus”: desde Uruguay defienden la vacunación contra la aftosa

LA FIEBRE AFTOSA Y LA VISIÓN DE BRASIL

Con más de 210 millones de cabezas de ganado, Brasil se posiciona entre los mayores productores y exportadores de carne del mundo. Recientemente, el vecino país dio un paso histórico en materia sanitaria.

Desde mayo de este año, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció oficialmente al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación, un estatus que marca un antes y un después para su ganadería y para toda la región.

Por eso, uno de los momentos más destacados del Congreso del Rosgan promete ser el panel “Fiebre aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad”, y el vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil será uno de los expositores.

“Brasil ha evolucionado bastante en este tema. Empezamos hace muchos años. En Santa Catarina dejamos de vacunar hace más de veinte años y, más recientemente, hace cinco, suspendimos la vacunación en los estados de Río Grande do Sul, Paraná, Rondonia y Acre. Desde mayo de este año todo el país fue certificado como libre de aftosa sin vacunación”, explicó.

El dirigente agropecuario recordó que el camino hacia la certificación fue más rápido de lo que se esperaba. “Parecería que tenía un tiempo un poquito más largo para los otros estados brasileños, pero el Ministerio de Agricultura ha hecho grandes trabajos respecto de la circulación viral”, detalló.

Al mismo tiempo, explicó que uno de los factores determinantes fue la ausencia de actividad viral en el nordeste brasileño, una región extensa que abarca estados como Pernambuco, Bahía, Alagoas, Sergipe, Río Grande del Norte y Ceará. “Ahí no había ningún tipo de actividad viral hace bastante tiempo”, dijo.

Cambios en la vacunación antiaftosa: “El Gobierno ha escuchado la voz de los productores”

EL CONTROL SANITARIO, UNA TAREA COMPARTIDA

El modelo brasileño se apoya en una combinación de vigilancia activa, participación del productor y un sistema de financiamiento solidario que asegura rapidez de respuesta ante cualquier emergencia.

Silveira Pereira destacó la experiencia del estado de Río Grande do Sul, donde recientemente se enfrentó un caso de gripe aviar con resultados ejemplares.

Tuvimos una eficiencia muy grande del sector público, de la Secretaría de Agricultura del estado, juntamente con un sistema que tenemos que se llama Fundesa, un fondo hecho por los productores para complementar las actividades de sanidad animal. Fueron muy ágiles y en menos de un mes Brasil retornó a la condición de libre de gripe aviar”, contó el vicepresidente de la CNA.

El Fundesa (Fondo de Sanidad Animal) es un instrumento clave en la estrategia brasileña. En el esquema participan los distintos sectores productivos: ganadería de carne, leche, porcinos y avicultura, bajo la premisa de que la sanidad animal es una responsabilidad colectiva.

“Por cada animal que faenamos aportamos: unos 71 centavos de real por parte del productor y otros 71 por parte de la industria. Es un fondo importante, con buena plata en caja, que sirve para combatir y ayudar en la vigilancia sanitaria”, explicó el dirigente.

“La fiebre aftosa no se erradica con políticas espasmódicas: se erradica con ciencia”

SEGURO SANITARIO Y RESPUESTA INMEDIATA

Asimismo, otro de los ejes del sistema brasileño es garantizar seguridad y respaldo al productor para evitar el ocultamiento de casos sospechosos.

El gran vigilante es el propio propietario, el que está en el campo. Pero este propietario tiene que tener un seguro, porque una aftosa y un rifle sanitario pueden fundir al productor. Si no hay un sistema de indemnización ágil, el productor se funde”, advirtió Silveira Pereira.

Para cubrir ese riesgo, además del fondo, la CNA impulsó un seguro con una empresa suiza, que complementa la capacidad financiera del Fundesa.

Hicimos un seguro por unos 40 millones de reales, alrededor de 10 millones de dólares, que suple el fondo en caso de un brote”, señaló.

Fiebre aftosa: la Sociedad Rural insiste por un “esquema sanitario más ambicioso”, sin vacunación

El objetivo, dice, es generar confianza: “Tenemos que llevarle confort al productor para que se sienta seguro. Si tiene una sospecha, debe avisar rápidamente a la autoridad sanitaria. La agilidad es clave para controlar cualquier posibilidad de brote. Si se esconde un caso, la catástrofe es inevitable”.

EL TALÓN DE AQUILES: EL BANCO DE ANTÍGENOS

Silveira Pereira reconoció una debilidad estructural: Brasil aún no tiene contratado un banco de antígenos o de vacunas fuera del país, requisito esencial según la OMSA. “Eso teníamos que ya tener contratado y no está. Es parte del gobierno, del Ministerio de Agricultura”, aseguró.

“Sabemos que, por ejemplo, Biogénesis Bagó en Buenos Aires tiene un banco de antígeno muy importante, incluso para Estados Unidos. Si tuviéramos un brote y no tenemos el banco de antígeno o de vacuna, no podríamos actuar con rapidez, porque no se pueden tener en territorio nacional”, explicó.

Para el vicepresidente de la CNA, el sur de Brasil goza de una posición privilegiada en términos de bioseguridad. “Nos sentimos muy seguros. No hay actividad viral y, por otro lado, tenemos Uruguay, Argentina y Paraguay vacunando. Eso nos da una especie de perifocal regional”, sostuvo.

“VENEZUELA OCULTA TODO LO QUE PASA”

Sin embargo, expresó su preocupación por Bolivia, que recientemente dejó de vacunar, y por los focos de incertidumbre en Venezuela y Colombia.

Venezuela oculta todo lo que pasa, es un desastre. Y Colombia tiene información de algunos problemas. Nos preocupa porque el estado de Roraima, en la frontera, tiene una ganadería importante y mucha migración por cuestiones políticas”, advirtió.

Mientras Argentina evalúa dar pasos hacia una ganadería sin vacunación, Silveira Pereira considera que el debate debe centrarse en la ausencia de la enfermedad, más que en el método.

Gedeão Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA)

“Apoyamos en el grupo FARM que libre, es libre, con o sin vacunación. Tenemos que convencer a la OMSA de que otorgue un estatus similar a los países que vacunan o no vacunan. Lo importante es estar sin aftosa”, planteó.

El dirigente observa que los países vecinos mantienen cautela: “Uruguay habla de dejar de vacunar en cinco años, pero no demuestra ímpetu. Argentina parece querer seguir vacunando, igual que Paraguay. Y está bien, cada país debe tomar su decisión. Lo importante es no tener la enfermedad”.

UN GIGANTE SANITARIO Y COMERCIAL

Con un rodeo que supera los 210 millones de cabezas de ganado, Brasil se posiciona como una potencia mundial en producción y exportación de carnes.

“Brasil está accediendo prácticamente a todos los mercados del mundo. Tenemos una carne tropical, diferente de la del sur, pero muy competitiva. Estamos trabajando para abrir Japón y Corea del Sur, llegamos a Filipinas, Malasia y seguimos fuertes en China”, destacó Silveira Pereira.

La certificación de país libre de aftosa sin vacunación refuerza la imagen de sanidad y competitividad internacional, especialmente para el complejo porcino y aviar.

Dejamos de vacunar, principalmente por presión de la gente del cerdo. Brasil es el mayor exportador mundial de pollo y cerdo, y la aftosa, aunque no tenga que ver con esas especies, interfiere en los mercados. Es un sinónimo de sanidad animal”, explicó.

“No hay que manipular políticamente con la aftosa: hay que erradicarla definitivamente del país”

El vicepresidente de la CNA subrayó que la sanidad animal es hoy parte de un paquete más amplio de exigencias globales, donde los aspectos ambientales ganan protagonismo.

“La EUDR (por sus siglas en inglés, Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación) nos exige mucho más que sanidad. Son cuestiones ambientales, trazabilidad, deforestación. Y con la COP 30 en Belén vamos a tener que mostrar todo lo que estamos haciendo. No será sencillo, pero el agronegocio brasileño es hoy una potencia y está preparado para dar respuestas”, concluyó.

Brasil se consolida como uno de los grandes proveedores globales de alimentos, con liderazgo en soja, maíz, café, jugo de naranja y las tres carnes. “Tenemos que tener mucha cantidad, entrega y calidad de producto. Y calidad significa también sanidad, no solo animal sino vegetal”, manifestó Pereira.

Seguir leyendo


Noticias recientes