AgroCampanaNoticias

Argentina y una cuenta pendiente en el camino exportador: “Tenemos poquísimos agregados agrícolas”

Fuente: Infocampo 07/10/2025 08:41:50 hs

En el marco de la internacionalización que busca el país, analistas tanto públicos como privados coinciden en la necesidad de sumar más agregados agrícolas. Las experiencias de Chile, Brasil y otros países muestran el éxito de sumar representantes en destinos clave.

A simple vista, que exista un poderío económico como el del crushing de oleaginosas que existe en el país, el cual días atrás fue capaz de liquidar u$s 7.000 millones en apenas 72 horas, no se condice con la cantidad de agregados agrícolas que tiene la Argentina.

Se trata de Mariano Beherán en la India, Gastón Dufourquet en Brasil, Hernán Viola en China, Gastón Funes en la Unión Europea, Alonso Ferrando en Vietnam y Cecilia Marincioni, la última arribada a la grilla, en Estados Unidos. Este año se dio incluso el “enroque” que protagonizó Ferrando, a quien se le ordenó dejar la Conserjería Agrícola de Moscú, cerrarla, y pasar a abrir una nueva para el país en Hanoi.

Agregados agrícolas en tiempos de “motosierra”: sale Rusia, entra Vietnam

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario explica que en 2024 Vietnam se destacó como el mayor receptor de todos los envíos agroindustriales argentinos, con 11,1 millones de toneladas recibidas, más del doble que el año anterior. Incluso hacia allí va la gran mayoría de las exportaciones de harina de soja y maíz.

Pero si bien quienes mantienen el contacto comercial fluido con los importadores son las compañías exportadoras, sostener los últimos mercados conseguidos y abrirse a otros nuevos motorizaría a toda la cadena agropecuaria, que empieza tranqueras adentro en los campos que caminan a diario los productores.

EL DEBATE POR LA CANTIDAD DE AGREGADOS AGRÍCOLAS

Sobre este punto, en el último Seminario de Acsoja que se realizó en Rosario, el CEO de la compañía Molinos Agro, Federico Ucke, reflejó la preocupación sectorial por el destino de más del 60% de los embarques de aceite de soja.

Agroexportadores piden diversificar mercados para el aceite de soja: “Más del 60% va solo a dos países”

“Se dirigen a India y Bangladesh, va la gran mayoría a una sola región. Es importantísimo, porque todo lo que contribuya a diversificar esos destinos para evitar riesgos contribuye: si llega a haber alguna crisis, alguna falta de pago o lo que fuere, va a afectar muy seriamente no solo a los exportadores, sino a toda la cadena”, lamentó.

Según explicó, el año pasado la firma recibió en la planta fabril de San Lorenzo, en Santa Fe, a todos los agregados agrícolas argentinos.

“Les mostramos cómo funciona una industria, porque para tener en la cabeza, Molinos Agro el año pasado trajo u$s 2.660 millones en divisas al país. Si a esto lo explicás por varias empresas, son muchas divisas”, remarcó.

“Vietnam es uno de los países a cuidar. Ya tenemos un mercado para la línea de soja en Vietnam, hay que cuidarlo. Pero la cantidad de seis agregados agrícolas en el mundo parecería poca y que hay que replicar más, pero también hacer más trabajo de base para poder tener más negocios en otros países”, apuntó en diálogo con Infocampo.

Otra de las personas que opinó sobre el tema fue Marcelo Regúnaga, exsecretario de Agricultura en los 90’ bajo el ala de Domingo Felipe Cavallo. Hoy Regúnaga conforma junto a otros analistas privados el Grupo “GPS”, un espacio desde el cual siguen la dinámica de las exportaciones y el comercio internacional que nace desde el campo.

Según su mirada, que coincide con la idea de apalancarse de las exportaciones y no tanto por lo que define como “crecer con lo nuestro”, habría sin embargo que realizar algunas correcciones en el plano de la planificación institucional.

“Yendo desde lo general a lo particular, ya que el Presidente decidió que hay que crecer sobre la base de las exportaciones, Argentina necesita cambiar su estrategia de inserción internacional”.

“A la visión esa yo la comparto totalmente porque ha sido un error esa experiencia argentina histórica de 80 años de pensar que podíamos crecer con el mercado interno”, analizó.

MIRANDO EJEMPLOS DEL EXTERIOR

“En ese ‘crecer con lo nuestro’ como era la posición del kirchnerismo, no importa qué estructura de comercio exterior yo tenga. Ahora, cuando yo quiero crecer exportando, se debe mirar lo que han hecho los países que han sido exitosos en la promoción del comercio exterior y vemos que Australia, Chile, Nueva Zelanda, Malasia, Brasil o Perú, sin ir más lejos, tienen una estructura de comercio exterior muy importante”, analizó.

Regúnaga remarca el caso chileno, país que marcó presencia en China con más de un agregado agrícola. Hoy, la administración de Gabriel Boric mantiene una planta de 11 representantes en países y bloques como:

  • Brasil
  • China
  • Corea del Sur
  • Estados Unidos
  • India
  • Indonesia
  • Japón
  • Unión Europea
  • Vietnam
  • México
  • Rusia

Brasil es mirar otra escala de estructura, con más de 30 actualmente y la misión de llegar a 40. Además de los destinos en los que ya existen representantes argentinos, el Gobierno Federal tiene observadores en Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Indonesia, Japón, Marruecos, México, Perú, Reino Unido, Singapur y Tailandia. Incluso hay en nuestro país.

Además, tienen dos agregados en China y en la Unión Europea no hay un solo agregado para todos los países: hay oficinas en Alemania, Italia, Francia, Suiza y Bélgica.

Por eso el lamento de Regúnaga: “Tenemos poquísimos agregados agrícolas si pretendemos ser un país que tenga una efectiva penetración del comercio exterior”.

“Debemos redefinir la estructura institucional y desde ese mismo momento que reducimos burocracia en el mercado interno, hay que fortalecer la burocracia que promocione el comercio exterior”, expuso.

Y aseguró: “Esto es un problema del sector público y también del sector privado, y ninguno tiene estructuras institucionales fuertes de penetración en los mercados”.

¿CUÁNTOS AGREGADOS AGRÍCOLAS FALTAN?

Según su estimación, a los actuales seis agregados agrícolas tendrían que sumarse no menos de 25 más.

“Si queremos hacer lo que hace Australia o Malasia necesitamos una estructura no menos de cinco veces más que la que existe”, expresó.

“Como salida a esto, tenemos que sentarnos a discutir con el gobierno y con las entidades privadas qué necesitamos, y mirar lo que están haciendo nuestros competidores. Tiene que haber un replanteo muy fuerte”, manifestó.

-Más allá del aspecto económico, ¿existe en el Gobierno la intención de abrir nuevas Conserjerías?
-En este momento a Agustín Tejeda Rodríguez (NdR: Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional) le encantaría, pero el contexto no da para eso, con lo cual se buscan formas de solucionar eso con la estructura que hay. Fue muy acertado de su parte la decisión de abrir la Conserjería en Hanoi. Y lo que sí me consta es la excelente relación, que no siempre la hay, entre el secretario Brun (NdR: Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales) y Tejeda. Como coordinación interinstitucional funciona bien, pero informalmente. En otros países hay mecanismos institucionales de coordinación.

Rumbo a diciembre: ¿Qué falta para que se firme el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

FUNDACIÓN INAI

Otro de los que brindó su mirada fue Maximiliano Moreno, líder de la Fundación INAI, el Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales.

-¿Una de las deudas pendientes de este Gobierno y los anteriores es sumar agregados agrícolas?
-Por las conversaciones que he tenido con los colegas de agricultura, que es toda gente que conozco hace muchos años ya que trabajé ahí hasta hace poco, sé que es algo que está en carpeta para un futuro lo más cercano posible. Siempre que den los números.

-¿Además de lo que se puede lograr en aperturas de mercados, en qué beneficia la presencia de un agregado agrícola en las embajadas argentinas?
-Cuando se mira por ejemplo a Chile, Brasil o Australia, tener una persona que conozca el sector en el territorio es fundamental porque esa persona descomprime un poco la agenda de las cancillerías, que tienen una mirada mucho más global. La del agregado agrícola es una mirada absolutamente sectorial y quirúrgica. Además hay una comprensión del sector, de lo que es el proceso de apertura de un mercado…porque para poder ser un embajador de nuestro sector agropecuario tenés que conocerlo. Y para eso tenemos gente super especializada que está hace mucho tiempo y lo conoce la perfección hace un gran trabajo. Yo estoy orgulloso de los agregados agrícolas que tiene que tiene Argentina.

-Pero son pocos.
-Son pocos, sin duda. Pero sí sé que está la vocación de que haya que más. Sé que se han hecho estudios de factibilidad para ver cuáles son los mercados más atractivos. Creo que sería positivo que los agregados sean concurrentes, con una competencia más amplia y que cubran más países. Creo que es una opción que Argentina puede explorar teniendo en cuenta la escasez de recursos, pero que podría ser una solución para ir pensando en nuevas agregadurías.

-¿Qué regiones podrían crecer más en el futuro?
-Hay interés en el sudeste asiático, donde lo de Vietnam fue una muy buena noticia y Alonso Fernando es un gran profesional. Ha sido una decisión muy acertada. También pienso en el norte de África, en Medio Oriente. Son las tres grandes regiones que más van a crecer en población, en demanda de alimentos, y que no tienen oferta local suficiente. Con lo cual va a necesitar importar los alimentos y el mundo va a salir corriendo a abastecerlos. En ese contexto tener una persona especializada en el territorio es claramente un activo super valioso.

-En el ámbito y entre los funcionarios del área, ¿existió la idea de que solo el sector privado podía, por sí mismo, abrir mercados aunque hubiera un profesional de carrera o formado especialmente para ello?
-A ver, al final del día, en los negocios quien compra y vende, o el que invierte, o el que produce, es el sector privado. Lo que hay son personas muy formadas que son diplomáticos o funcionarios de carrera, que conocen sector y que conocen la botonera que hay que tocar para no solamente abrir un mercado, sino poder mantener confianza, un diálogo.

-Con lo cual hay que tener un conocimiento del Estado, también.
-Por supuesto. Hay que tener un conocimiento, pero sobre todo del Estado del país donde estás asentado. Es decir que hay que conocer obviamente Argentina, pero si por ejemplo tengo detenida una mercadería en el puerto de Rotterdam porque le faltaba un papel o lo que fuera, hay que saber exactamente quién es el actor al que tengo que llamar para poder liberar esta mercadería de la manera más diligente posible y no generándole no solamente demoras: costos adicionales de servicio portuario. Entonces creo que hay un gran trabajo que hacer desde nuestras embajadas, de nuestros agregados agrícolas, pero también desde los funcionarios que desde Buenos Aires están permanentemente abriendo mercados y negociando nuevas condiciones de comercio. Pero no perder de vista que el verdadero protagonista de esta historia es el sector privado porque es el que va a generar las divisas que necesita este país y las condiciones para salir adelante.

Seguir leyendo


Noticias recientes