Agronea: “Sabíamos del potencial regional y el interés de las empresas, pero había que ponerlo en marcha”

Los hermanos Fabián y Gabriel Alegre le contaron a Infocampo cómo fue el camino hacia la consolidación de Agronea, que este año tuvo su edición N°22 y revalidó su importancia en el norte del país.
En una de las calles de Agronea, la feria agropecuaria más grande del norte del país, uno de los miembros del comité organizador dialogó con Infocampo y evaluó cómo se gestó desde sus inicios la exposición.
Luego de recibir al gobernador de Chaco, Leandro Zdero, y al intendente Rubén Rach, Fabián Alegre detalló los pormenores del evento anual que requiere 12 meses de preparación y el trabajo de hasta 100 personas.
Venimos hace muchos años trabajando en la exposición de distintas formas, cada año que pasa renovamos los esfuerzos y las exigencias propias que nos generan la demanda, tanto de expositores como de los propios visitantes”, comentó.
La familia Alegre proviene de los medios de comunicación de la región y la actividad periodística. El rubro los ligó inevitablemente a las dinámicas del armado de eventos y cierta vorágine propia de la concertación de acontecimientos en simultáneo. El campo y el potencial de la zona también hicieron lo propio para que la idea de generar Agronea termine por decantar.
Por eso, a pesar de los desafíos, como las malas cosechas y la necesidad de infraestructura, la feria creció a lo largo de los años atrayendo a expositores e inversores.
“Sabíamos que el potencial estaba, tanto productivo y de crecimiento en lo económico regional, pero también veíamos el interés de las empresas, de las marcas, de las fábricas, y el interés por desarrollarse en la región. Así que sabíamos que estaba el combo perfecto. Ahora, la cuestión era ponerlo en marcha”, recordó Fabián Alegre sobre aquellos comienzos.
AGRONEA: DE LOS ORÍGENES A LA CONSOLIDACIÓN
El camino, una vez comenzado, no se tornó una cosa sencilla. “Nos tocó por años suspender la exposición por distintos motivos, pero en los últimos tiempos, afortunadamente, se fue consolidando la muestra hasta llegar a este presente”, indicó.
“El primer día de la expo, en realidad, es el último: Agronea comienza en septiembre del año anterior, cuando comenzamos todo lo que es la planificación general del evento, la parte comercial, la parte organizativa, la logística, cómo vamos a plantar el predio, empezamos a planificar cultivos, diferentes dinámicas, el sector ganadero, todo eso arranca en septiembre”, agregó Gabriel Alegre, hermano de Fabián y gerente comercial de Agronea.
Según indicó, el equipo base reúne a unas 15 personas. “Logramos una Expo en una época muy complicada para nuestra región porque la cosecha de comienzos de año fracasó por la falta de humedad, pero a partir de abril se empezó a renovar un poco la humedad y también se renovaron las esperanzas”, analizó.
Este año, terminada la cosecha gruesa y sus malos resultados, todo tuvo un signo de interrogación.
El norte argentino busca transformar su potencial: comenzó en Chaco la Agronea 2025
“Generó que los mismos productores se comiencen a empezar a cerrar en cuanto a los gastos e inversiones, sobre todo si el productor ya no empieza a pensar en invertir en algo nuevo. Dicho esto, cuando la cosecha es buena, cuando la cosecha es mediana, el productor rápidamente, por lo menos de nuestra zona, piensa en invertir para poder ir mejorando su nivel de producción”, calificó.
“A partir de abril empezó a mejorar la lluvia y entonces se empezó a ver una idea de que podía mejorar la campaña de trigo. El escenario agronómico no fue el mejor, pero miren cómo estamos: la gente igual apuesta por el sector, apuesta por el evento”, cerró Alegre.
Seguir leyendo