La polilla de la vid sigue volando y preocupa en la vitivinicultura: declaran alerta en La Rioja
La provincia tenía baja incidencia de la “Lobesia botrana”, pero un caso en Villa Unión cambió el panorama regional. Una resolución del Senasa establece metodologías para su combate.
El reclamo por la expansión de la polilla de la vid que se había dado de parte de la cadena de la vitivnicultura durante el desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) en Mendoza, para la Vendimia 2025, se agravó: ahora, detectaron un caso en La Rioja.
Se trata de la localidad de Villa Unión, donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de alerta fitosanitaria “en un radio de un kilometro alrededor del sitio donde se detectó un ejemplar adulto”.
La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y busca prevenir la dispersión y el establecimiento de esta plaga en una de las principales zonas vitivinícolas del país.
Alerta por la polilla de la vid: “Necesitamos urgente armar un programa entre privados y gobiernos”
Mediante la resolución 243/2025 que se publicó en el Boletín Oficial, se establece que todas las personas responsables de fincas y bodegas en el área afectada deberán aplicar controles culturales, realizar cosechas completas y podas “sin dejar restos”.
Los controles también se elevarán para el uso de productos fitosanitarios y su respectiva obligación de que sean autorizados por el Senasa.
LAS MEDIDAS DEL SENASA PARA CONTROLAR LA POLILLA DE LA VID
La resolución define también condiciones específicas para el movimiento de fruta, maquinaria y material vegetal, y exige la notificación obligatoria ante cualquier detección de la plaga.
“Para el movimiento de fruta fresca de vid y pasa de uva sin industrializar fuera del área definida bajo el Alerta Fitosanitaria se requiere tratamiento cuarentenario de fumigación con bromuro de metilo”, sostiene.
A la vez, se deben asegurar las condiciones de resguardo de los envíos: que sea en camión térmico, encarpado o cubierto con malla de trama 80 %.
“Para el traslado de material de propagación de Vitis spp. fuera del área declarada bajo Alerta Fitosanitaria, los establecimientos operadores de material de propagación deberán solicitar intervención al Senasa a fin de autorizar dicho movimiento. El movimiento de toda maquinaria agrícola utilizada para la cosecha de vid fuera del área declarada bajo Alerta Fitosanitaria requiere autorización del Senasa. Dicha maquinaria debe ser desinfectada y desinsectada conforme a la normativa vigente”, añade el texto normativo.
En tanto, el Senasa también estableció que ante la “inobservancia de medidas de control”, los establecimientos productivos que no cumplan con las acciones determinadas en los incisos precedentes, sus propietarios están obligados “a la eliminación de las plantas debido al riesgo fitosanitario que estos implican”.
“De haber incumplimiento, la autoridad sanitaria podrá realizar el bloqueo de la Unidad Productiva en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) y/o de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) para realizar cualquier trámite ante el Senasa”, cierra la resolución.
Seguir leyendo