Los satélites dan un sorpresivo giro a la cosecha: hubo mucho más maíz y menos soja que lo estimado
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario detectó que la siembra de maíz fue mucho más grande que la que se proyectaba en los inicios de la campaña. Eso determina que se sumen más toneladas al cereal y se resten en la soja.
La posibilidad que tiene la agricultura actual de contar con herramientas tecnológicas permite conocer con mayor precisión datos clave que no solo inciden a campo, sino también en la economía a nivel general.
Por ejemplo, las imágenes satelitales que posibilitan determinar con exactitud qué cultivos se sembraron y en qué cantidad de superficie.
Es el caso de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en su último informe nacional sorprendió al revelar que el área implantada con maíz finalmente fue muy superior a la que inicialmente se estimaba, lo que implica que la siembra de soja fue también mucho menor a la proyectada a comienzos del ciclo.
MÁS MAÍZ, MENOS SOJA: LO QUE REVELARON LOS SATÉLITES
“A pesar del spiroplasma y la falta de agua en setiembre, se sembró más maíz y menos soja que lo estimado”, resumió el jefe de estimaciones agrícolas de la BCR, Cristian Russo, al dar a conocer el relevamiento que hace de los cultivos a nivel nacional, una vez por mes.
En concreto, el trabajo con imágenes satelitales determinó ajustes en el área sembrada con maíz y soja: se suman 510.000 hectáreas al cereal y se restan 370.000 a la soja.
“Con esta nueva base, se suman cuatro millones de toneladas a la estimación de producción de maíz y se resta un millón de toneladas a la de soja”, puntualizó Russo.
Esto significa que, sin ajustes de rindes, y solo considerando este cambio en el hectareaje, la estimación de producción maicera pasa de 44,5 millones de toneladas en marzo a 48,5 millones ahora, producto de que finalmente se habrían implantado unos 8,3 millones de hectáreas, de las que se cosecharían unos siete millones (el resto son pérdidas o destinadas a forraje vía autoconsumo).
“Con este nuevo ajuste, la caída interanual en área, que antes se calculaba en un 24%, ahora pasa a un 20%”, mencionó el referente de la Bolsa rosarina.
(En desarrollo)
Seguir leyendo