Logística y tecnología, las claves para que la alfalfa “premium” argentina sea líder a nivel global

En la segunda jornada del Congreso Argentino de Forrajes, el presidente del Clúster de Alfalfa habló sobre el potencial de nuestro país para consolidarse dentro de los grandes exportadores de esta pastura.
Actualmente, Argentina produce unas 180.000 toneladas de alfalfa por año que se destinan a la exportación.
Sin embargo, desde el Cluster de Alfalfa afirman que el potencial es mucho mayor y que incluso nuestro país podría liderar el comercio mundial de la “reina de las forrajeras”, sobre todo en lo que respecta a la de calidad “premium”.
Así quedó establecido en un panel sobre esta pastura desarrollado durante el Congreso Argentino de Forrajes que cerró este viernes en la ciudad de Córdoba, y del que participaron Guillermo Dorrego, gerente de NAFOSA -empresa referente a nivel global en alfalfa-; Fabián Russo, presidente del Cluster de Alfalfa; y Lucas González, productor cordobés.
La charla giró en torno a la creciente demanda internacional de alfalfa de alta calidad, especialmente en mercados como Emiratos Árabes y China.
LA ALFALFA NECESITA LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍA
En este marco, uno de los principales obstáculos señalados para el crecimiento sectorial fue el alto costo logístico: el 40% del precio de cada tonelada puesta en destino corresponde a transporte y logística.
Según Russo, “hay oportunidades latentes para aumentar la producción de alta calidad y superar a España, hoy segundo exportador detrás de Estados Unidos”.
Por su parte, González destacó que el uso de tecnología innovadora es clave para potenciar resultados y mejorar la competitividad.
En la actualidad, las provincias con mayor producción de alfalfa son Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, pero actualmente se está realizando una prueba en Río Negro que está arrojando resultados muy prometedores, gracias al clima y a la disponibilidad de riego.
El Cluster de Alfalfa, creado hace tres años, ha impulsado mejoras tecnológicas mediante viajes a Estados Unidos, Canadá, Europa y Brasil, incorporando maquinaria y procesos que aseguran la calidad exigida por el mercado internacional.
Así, el consenso del panel fue claro: Argentina tiene la capacidad de posicionarse como líder global en la producción de alfalfa premium, siempre que logre optimizar la logística y expandir el uso de tecnologías avanzadas.
EL ROL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Precisamente, en el aspecto tecnológico, una de las voces destacadas del Congreso fue la del experto Santiago Bilinkis, quien reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana y, en especial, en el sector agropecuario.
Bilinkis, tecnólogo, emprendedor y autor de Artificial (2023), sostuvo en su exposición que “todo gran cambio es amenaza y oportunidad”, advirtiendo que quienes adopten la IA estarán mejor posicionados que aquellos que no lo hagan.
Durante su intervención, el experto se dirigió de manera directa al público profesional y sostuvo con énfasis: “El atraso en aplicar IA es global y en todos los ámbitos, quiero que la gente venza el miedo a usarla, hoy el 70 % de las personas no la usa, no la aplica y la verdad es que esta herramienta puede mejorar cualquiera de las profesiones si se aprende a usarla”.
En tanto, antes de su presentación, la agenda de la tarde incluyó valiosas exposiciones como la del Licenciado Ricardo Martínez Peck (Argentina) sobre Seguridad del operador en el manejo de maquinaria agrícola y la del Ingeniero Agrónomo Julio Galli (Argentina) acerca de Pastoreo de cultivos de servicios: criterios y experiencias. Ambos aportaron perspectivas clave para el manejo seguro y sostenible de la producción agropecuaria.
Asimismo, disertantes nacionales e internacionales compartieron experiencias y conocimientos sobre calidad de forrajes, manejo de efluentes, nuevas técnicas de ensilaje y factores que afectan el rendimiento de la alfalfa.
Por ejemplo, el ingeniero agrónomo Juan Elizalde (Argentina) expuso sobre “Cómo afecta la calidad del forraje en la nutrición del ganado”. Durante su presentación, realizó un repaso sobre los beneficios de elegir el tipo de pastura de engorde adecuado, remarcando que esta decisión “impacta directamente en la calidad de la carne o la leche”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Pablo Cattani (Argentina), brindó su charla sobre un novedoso método de compactación de los denominados silos puente.
En su ponencia “Una vuelta más sobre los silos aéreos”, Cattani destacó que “silobolsa y silos a cielo abierto pueden coexistir, ya que se complementan; este último, al utilizarse con un manejo eficiente de la compactación, genera un gran número de beneficios como la disponibilidad, la durabilidad y el ahorro de combustibles, entre otros”.
En paralelo, se realizó una presentación conjunta los ingenieros Silvana Amin y Gustavo Moretti (Argentina), quienes abordaron el tema “Efluentes pecuarios: valor agronómico y uso legal en la producción forrajera”.
Ambos coincidieron en la importancia de “buscar asesoramiento profesional a la hora de utilizar efluentes, tanto para optimizar resultados como para aplicar métodos aptos, aprobados y normados por leyes provinciales y nacionales”.
Más tarde, el ingeniero agrónomo Juan Monge (Argentina) analizó las “Estadísticas de forrajes conservados en Argentina y su impacto en la producción agropecuaria”.
Mientras que Juan Lus (Argentina) presentó “Factores ocultos que limitan fuertemente el rendimiento potencial de las alfalfas”.
Seguir leyendo