“El mercado de biológicos realmente está creciendo y aún hay muchísimo por descubrir”

Lo afirmaron desde la compañía Compo Expert, que se presentó en Entre Ríos para la cuarta edición del encuentro EnBio. El paso de una firma desde la frutihorticultura a los commodities.
“Esta fue una muy buena convocatoria, como siempre lo ha sido”, afirmó Mauricio Castillo a Infocampo.
El gerente de marketing y desarrollo de la compañía Compo Expert estuvo en Victoria, Entre Ríos, donde se dio la cuarta edición de EnBio, el encuentro anual relacionado al mundo de los biológicos.
Este tipo de insumos tiene en el “Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Biológicos y Estrategias Sustentables” a su caja de resonancia y como vidriera de las decisiones de las empresas, de la mano con lo que demandan los productores que se acercan hasta cada edición.
Luego del comienzo en Tandil, luego en Venado Tuerto y Villa María, Victoria fue el sitio donde se debatió acerca de la degradación de los suelos y el rol de los insumos biológicos para darle una respuesta a la problemática de la región del sur entrerriano.
“Solo nos salteamos el primer Encuentro, pero al resto vinimos a todos. Trajimos toda la paleta de productos de Compo Expert, este tipo de reuniones son muy buenas como para que se vea que esto es un mercado que realmente está creciendo, y creciendo muy fuerte”, analizó Castillo.
Y sostuvo: “Se está incorporando mucha tecnología de parte no solamente nuestra, sino de muchas otras compañías”.
¿A DÓNDE VA EL MERCADO DE BIOLÓGICOS?
Según remarcó, las habituales consultas de los productores están relacionadas al potencial de los microorganismos y bacterias que componen la paleta de productos biológicos, y su eficacia. “¿Van a estar vivas? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo actúan? ¿Qué le están brindando?”, enumeró.
“Todo ese tipo de dudas son las que normalmente tiene el productor y muchas veces los técnicos también, y son cosas que se van resolviendo no solamente con el tiempo, con mucha investigación y muchas veces validando esos datos, sino que a nivel campo lo hacemos con otras instituciones como pueden ser universidades o el INTA”, explicó.
Para Castillo, la incursión de las empresas en el mundo de los biológicos aún tiene “muchísimo por descubrir”.
“Hay cientos de miles de especies que se están pudiendo utilizar y cada una debe ser validada en cada una de las zonas, para ver que realmente otorguen lo que estamos buscando desde el punto de vista agronómico”, detalló.
EL “FERTIRRIEGO” COMO OPCIÓN
Lo que también buscan incrementar desde las compañías de insumos biológicos es la posibilidad de que las firmas desarrolladoras de riego por goteo sean a la vez un vector de aplicaciones de fertilización y protección de cultivos.
Por eso, el “fertirriego” fue uno de los puntos de los que más se conversó en Victoria. “A nivel productor nos conocen fundamentalmente por las producciones intensivas en zonas frutícolas. La compañía se dedicó durante largos años a eso y desde hace aproximadamente unos 10 años estamos también en cultivos extensivos”, apuntó.
“Por eso es que ya tenemos una línea específica de productos para ser utilizados en fertirriego, y obviamente si crece la adopción de tecnología y el riego por goteo o lo que es líneas subterráneas, obviamente va a crecer el mercado y va a ser beneficioso para todos, no solamente para las empresas de riego, sino también para nosotros”, calificó.
Seguir leyendo