Gripe aviar: anuncian un nuevo beneficio para productores que tuvieron que sacrificar aves
La Secretaría de Agricultura y el Senasa dispusieron un pago de $ 2.500 por cada ejemplar sacrificado por gripe aviar, en el caso de aves de traspatio.
Aunque Argentina ya se encuentra libre de gripe aviar en establecimientos comerciales avícolas –solo se han seguido reportando casos en lobos marinos–, los daños que dejó esta enfermedad que hizo su irrupción por primera vez este año siguen presentes.
Por eso, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunciaron un nuevo beneficio económico para productores de aves que tuvieron que sacrificarlas al sufrir brotes de influenza aviar.
A través de una resolución conjunta publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso un pago de $ 2.500 por cada ejemplar sacrificado, pero aclaró que esto rige específicamente para quienes tienen las denominadas “aves de traspatio” y no para granjas comerciales.
NUEVO BENEFICIO POR LA GRIPE AVIAR
En rigor, los establecimientos que crían y/o engordan pollos o producen huevos de manera intensiva -en este caso se las denomina “aves de corral”- ya resultaron beneficiarios del Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 Y H7.
Pero tal plan no incluyó a los tenedores de aves de traspatio como posibles beneficiarios y desde el Gobierno interpretan dos aspectos fundamentales:
- Se trata de producciones “caseras”, que ofician como economía de subsistencia, por lo que el sacrificio de animales afecta gravemente la calidad de la propia alimentación de los tenedores/as, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.
- En muchos casos, este tipo de productores evitan alertar al Senasa si sufrieron brotes para evitar tener que sacrificar sus ejemplares, por lo que se interpreta que un programa de asistencia económica contribuirá a mejorar la eficacia de las medidas de policía sanitaria en relación a la disminución de la propagación del virus IA-H5 y H7, porque los productores ahora sí darán aviso si sufrieron problemas.
Por estos motivos, es que ahora Agricultura y el Senasa crearon el “Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7 para Tenedores y Tenedoras de Aves de Traspatio”.
Y señalaron que su objetivo es “asistir a los tenedores/as de aves de traspatio cuyas existencias hayan sido disminuidas o eliminadas por la ejecución de medidas de control sanitario, mediante la asignación de una asistencia económica de carácter transitorio, con la finalidad de paliar los efectos materiales de la crisis sanitaria derivada de la propagación del Virus Influenza Aviar H5 y H7”.
Seguir leyendo