AgroCampanaNoticias

Otro estudio calculó el costo de la sequía histórica: Ascendería a 11.400 millones de dólares y representa el 2,1% del PBI

Fuente: Bichos de Campo 27/02/2023 15:49:17 hs

Un estudio realizado por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, calculó el impacto que tendrá la intensa sequía en la economía de nuestro país analizando las pérdidas que están teniendo la soja y el maíz, sumadas a las ya contabilizadas del trigo. El resultado de la suma es

Un estudio realizado por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, calculó el impacto que tendrá la intensa sequía en la economía de nuestro país analizando las pérdidas que están teniendo la soja y el maíz, sumadas a las ya contabilizadas del trigo.

El resultado de la suma es alarmante, ya que solo entre los 3 cultivos mencionados, se llega a los 11.400 millones de dólares, lo que de acuerdo a los autores del informe representa el 2,1% del PBI argentino.

De acuerdo al informe detallado que elaboraron Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio, este es el resultado que tendrá la sequía que afecta la producción de maíz y soja. Esta estimación contempla la pérdida tanto en el ingreso de divisas, como en la recaudación fiscal de tributos nacionales (principalmente, derechos de exportación) y provinciales. Asimismo, midieron el efecto que tiene sobre la actividad de transporte de cargas, “que se verá afectada al transportar un menor volumen debido a la caída en la producción agrícola”.

Combo complicado: Además de la sequía climática, la soja argentina atraviesa una severa “sequía comercial”

Este estudio viene a confirmar algo que ya veníamos adelantando en Bichos de Campo, ya sea en la propia voz de productores, como de otros informes que le pusieron precio a la sequía: “La pérdida estimada de 7,8 y 8 millones de toneladas de soja y maíz, respectivamente, tendrá efectos significativos en la economía nacional, tanto por su volumen como por su valor de producción. Por lo tanto, todas las actividades industriales y de servicios que se generan en torno a estos productos se verán muy afectados, como los casos del transporte de carga y los servicios asociados a la actividad agrícola”.

Este cálculo que realizó la institución académica se suma (y va en concordancia) a otros ya elaborados por la Bolsa de Comercio de Rosario, la asociación de productores CREA, y un privado que hizo lo propio sólo para Santa Fe.

“La caída en la facturación tendrá un impacto directo en los centros productivos por el menor ingreso que tendrán los productores, a la vez que afecta a todos los servicios que se generan por la producción. De este modo, la pérdida de ingresos irremediablemente afectará en forma indirecta a los ingresos de la población”, aseguraron los autores.

Desde el punto de vista fiscal, la caída esperada en la recaudación, supera los 2.300 millones de dólares, casi el 0,5% del PIB. Sobre una pauta esperada de déficit fiscal en el presupuesto de 1,9%, esta sequía afectará significativamente la situación fiscal. Si además se suma el efecto sobre el cultivo de trigo, los recursos fiscales tendrían una pérdida cercana al 0,6% del PIB.

Pinta feo: Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones caerían más de 14 mil millones de dólares producto de la sequía

“Analizando la repercusión sobre el PIB, de acuerdo con las estimaciones realizadas, la sequía implica un impacto económico de alrededor del 1,5% del PIB, tanto por soja como maíz y, si se considera la reducción en la producción de trigo, este efecto crece al 2,1%”, calcula el estudio de la UNSAM.

Con este panorama, dejarían de ingresar al país cerca de 7.400 millones de dólares por la venta de estos granos, sumándose a los 4.000 millones esperados por el trigo: “Esto no contempla los posibles efectos sobre las actividades agroindustriales, que podrían afectar aún más la situación económica”, alertaron Gutiérrez Cabello y Ciancio.

El informe completo puede leerse a continuación:

Impacto Sequía Maíz y Soja 2022-2023 FINAL

La entrada Otro estudio calculó el costo de la sequía histórica: Ascendería a 11.400 millones de dólares y representa el 2,1% del PBI se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes