Vicentin: una de las propuestas de salvataje en el marco del “cramdown” recibió un respaldo de peso

La Unión Agrícola Avellaneda se sumó al plan presentado por Molinos Agro y LDC. Si se aprueba esa propuesta, se hará cargo del Nodo Norte de Vicentin, con el compromiso de mantener las fuentes de trabajo.
El futuro de Vicentin parece estar cada vez más cerca de definirse y, a medida que se acerca la fecha para que se conozca qué sucederá con la otrora empresa líder de las agroexportaciones argentinas, en concurso de acreedores desde febrero de 2020, siguen apareciendo novedades importantes.
En el marco del proceso de “cramdown” habilitado por el juez federal Fabián Lorenzini para que diferentes firmas pudieran presentar su plan de salvataje, luego de que fuera rechazado el que había formulado la propia compañía y que tenía la mayoría tanto de capital como de cantidad de acreedores requerida por la ley, se conoció este miércoles que la Unión Agrícola Avellaneda (UAA) decidió respaldar y adherir a una de las propuestas.
Se trata de la que elevaron de manera conjunta Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC), que compiten de manera directa con la iniciativa impulsada por la corredora Grassi SA.
La UAA, junto a Bunge Argentina, son las otras empresas que habían quedado habilitadas dentro del cramdown para presentar su propuesta, y ahora esta Unión Agrícola formalizó su apoyo a Molinos Agro y LDC.
“LA MÁS BENEFICIOSA PARA VICENTIN”
En un comunicado, la UAA, que cuenta con una inmensa base de más de 1.700 asociados, decidió “hacer público” su apoyo a la propuesta de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company, “ya que la considera la más beneficiosa para Vicentin, sus empleados y acreedores, permitiendo poner fin a un proceso de más de cinco años”, puntualizó.
“Desde UAA se considera esta, una propuesta financieramente sólida y simple, que respeta los derechos de cobro de los acreedores y busca ofrecer una salida ordenada, transparente y sostenible al proceso de reestructuración de Vicentin, asegurando la capacidad productiva, el empleo y la relación con los productores”, agregó.
Pero el dato más importante es que la UAA, de resultar ganador el plan de Molinos Agro y LDC, tendrá una participación activa en Vicentin: se hará cargo del Nodo Norte, bajo el compromiso de mantener las fuentes de trabajo existentes.
“Este acuerdo aporta una solución real para Biogas Avellaneda S.A., Planta Avellaneda y los restantes activos ubicados en Reconquista, Nicanor Molina y Avellaneda de Santa Fe, con un compromiso de protección de la continuidad de la actividad productiva”, mencionó la Unión Agrícola.
Vicentin, bajo una “guerra” empresaria: primera batalla judicial entre los interesados en comprarla
Y completó: “Además, el acuerdo viabiliza el agregado de valor al girasol producido en el norte argentino, mediante un esquema de provisión a la planta industrial de Ricardone, que operará a través de un contrato de fazón”.
Por estos motivos, la UAA invitó a toda su base de asociados y a los acreedores a “adherir a la propuesta de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company”.
¿QUÉ PROPONEN MOLINOS AGRO Y LDC?
En concreto, la iniciativa de estas dos gigantes de la agroexportación contempla un pago inmediato de hasta el 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación judicial, y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de hasta el 90% en tres años, con una tasa de interés anual del 4%.
Y esto con un aspecto importante: sin obligar a los productores a entregar mercadería ni financiamiento.
“Nuestra propuesta refleja el compromiso de ambos grupos con la estabilidad del sistema agroexportador y con la búsqueda de una solución definitiva para Vicentin, que sea justa para los acreedores y sostenible en el tiempo”, señalaron las compañías de manera conjunta, en un comunicado.
Así, el esquema incluye distintas alternativas de pago, según el rango de deuda verificada:
- Deudas por hasta U$S 130.000: pago del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación, o el 90% en tres años, con más un 4% de interés anual.
- Deudas entre U$S 130.000 y U$S 400.000: pago del 50% a los 30 días de homologación, 55% en tres años o 70% en 10 años, con más un 4% de interés anual.
- Deudas superiores a U$S 400.000: pago del 40% en 10 años, con más un 4% de interés anual, y conjuntamente con otras alternativas de pago – a elección de los acreedores – que se describen en la propuesta.
- Además, se incorpora una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables, que permitirá a los acreedores convertir su crédito en participación accionaria, con un dividendo preferido anual y un valor de rescate a opción del tenedor.
Bajo este panorama, Molinos Agro y LDC remarcaron que su propuesta “combina solidez financiera, experiencia operativa y una visión de largo plazo, orientada a preservar la capacidad productiva, el empleo y el vínculo con los productores”.
“Creemos que esta alternativa representa una oportunidad real para recuperar la confianza, proteger el empleo y asegurar el futuro de una de las compañías más importantes del sector”, agregaron.
¿QUÉ PROPONE GRASSI SA?
Con respecto a la otra propuesta en manos de la Justicia, al momento de difundirla, Grassi hizo foco en “una salida concreta para todos los acreedores: recupero sin pérdida de poder adquisitivo y continuidad operativa”.
Además, incluyó una novedosa herramienta: las personas físicas o jurídicas que quedaron con deudas sin pagar por parte de Vicentin, pueden ingresar a una página web especial que armó Grassi, con un “simulador” que les permite observar cómo podrían recuperar lo que no se les abonó en su momento.
A ese simulador se puede acceder ingresando en: https://cramdownvicentin.com/simulador/. Allí es posible modelar distintos escenarios de recupero según cada acreedor (CUIT) o a través de simulaciones con valores generales, lo que permite identificar la opción que mejor se adecúa a cada perfil de acreencia.
Según explicó la empresa, el modelo de pagos se apoya en tres ejes centrales:
- En primer lugar, la conversión de los créditos verificados en pesos a dólares; es decir, todos los pasivos en pesos se convierten a dólares al tipo de $60,78 (10/02/2020 fecha de presentación concursal).
- En segundo lugar, todos los acreedores integran una única categoría y pueden elegir, dentro de un menú de opciones, la alternativa que mejor se adapte a sus intereses.
- En tercer lugar, aquellos acreedores que apuesten por la continuidad de la nueva Vicentin—comprometiendo la entrega de granos o con financiamiento— cuentan con la posibilidad de recuperar la totalidad de su acreencia.
Para convencer a los acreedores, Grassi agregó que “el tiempo es clave”, teniendo en cuenta que Lorenzini definió una fecha límite del 31 de octubre.
“Además, varias de las alternativas cuentan con cupos máximos, por lo que los acreedores que decidan primero tendrán más posibilidades de acceder a la opción que mejor se adapte a sus necesidades”, describió.
Lo que más interesa a Grassi es poder captar acreedores que estén dispuestos a seguir trabajando con Vicentin bajo la nueva conducción.
“En un país como la Argentina, donde operan las mayores agro-traders del mundo con posiciones consolidadas y muchos años de experiencia, el aporte de granos a la nueva Vicentin le permitirá competir en igualdad de condiciones. Ese respaldo de los acreedores se traduce en un hecho inédito: la posibilidad de recuperar, en algunos casos, hasta el 200% de los créditos (convertidos a dólares), monto que representa probablemente uno de los recuperos más importantes de la historia concursal argentina”, aseguró la corredora.
Puntualmente, las alternativas consisten en:
- Abastecimiento de soja directo: por cada U$S 1.000 de crédito, 200 toneladas a entregar en 10 años, con un recupero de hasta el 200% del crédito original en convertido a dólares. Con cupos limitados, hasta 3,5 millones de toneladas de soja por año.
- Fideicomisos de apoyo para abastecimiento directo: para quienes no puedan originar todo el volumen, posibilidad de delegar hasta el 70% en un fiduciario, con recuperos estimados entre 80% y 120%.
- Opción de abastecimiento con anticipo financiero: posibilidad de obtener hasta U$S 25.000 de anticipo por acreedor, con recuperos de hasta 140% del crédito original en convertido a dólares.
En tanto, para acreedores que no comercializan soja habitualmente, se les da la opción de participar mediante fideicomisos, recibiendo un anticipo financiero o asegurando un piso mínimo de recupero.
En cuanto a las opciones de quita y espera, además del abastecimiento granario, la propuesta ofrece un menú de alternativas para los acreedores que prefieran un esquema de cobro en dinero. Son opciones flexibles, con distintos niveles de recupero y plazos, y con la posibilidad de acceder a mejoras significativas para quienes decidan financiar capital de trabajo y apostar por la continuidad de la empresa.
“La propuesta también contempla el antecedente de un importante mercado secundario de deuda, donde los precios llegaron a ubicarse en torno al 10% al contado”, subrayó Grassi.
En concreto:
- Pagos en 10 años con recuperos del 30%, 35% o 40% del crédito original en convertido a dólares, según la alternativa elegida.
- Mejora por financiamiento: los acreedores que aporten fondos para capital de trabajo pueden alcanzar recuperos de hasta el 100% de su crédito del crédito original en convertido a dólares. Se trata de un menú de créditos con distintos plazos y tasas de mercado, respaldados con garantías vinculadas a la exportación y a las prefinanciaciones.
- Pagos inmediatos del 9%, 10% u 11% en distintos plazos de pago, con cupos limitados a U$S 3 millones.
Por último, “como parte del menú también se incluye la opción de capitalización en acciones de Vicentin, hasta un 30% del capital social a una condición de canje fijada mediante el aporte del crédito a un Fideicomiso, con derecho de recompra por parte de Grassi S.A”, agregó la compañía.
Y continuó: “Cabe destacar que algunas opciones contemplan cupos máximos, ya sea en abastecimiento o en pagos inmediatos, en línea con la estrategia empresaria y con las posibilidades financieras reales, que asegura que la propuesta sea seria, cumplible y sostenible”.
“En definitiva, el objetivo central es reconocer y recompensar a los acreedores que decidan apostar por la continuidad de la empresa: tanto quienes acompañen con granos como quienes lo hagan con financiamiento tendrán acceso a condiciones de recupero superiores, en una verdadera alianza para reconstruir a Vicentin y devolver confianza a toda la cadena agroexportadora”, insistió.
Seguir leyendo