AgroCampanaNoticias

Agosto “histórico”: por qué el trigo marca récord de exportaciones en un momento atípico del año

Fuente: Infocampo 09/09/2025 12:01:52 hs

“Un FOB argentino que aprovechó la demora rusa”, dicen desde la Bolsa de Comercio de Rosario: los embarques de trigo podrían ser de casi 800.000 toneladas y la industria del girasol roza máximos de 20 años.

Agosto marcaría récord de embarques de trigo, con FOB argentino entre los más competitivos. El aceite de girasol alcanza máximos de dos décadas. En maíz, agosto flojo por presión externa, con chances de mejora hacia fin de año”, sintetizó la Bolsa de Comercio de Rosario en su último informativo semanal.

El panorama del octavo mes del año, para los analistas Matías Contardi y Julio Calzada, según el último Reporte del Mercado de Granos, muestra que “las exportaciones de trigo escalaron durante agosto”: se reportan más de 790.000 toneladas embarcadas en el mes.

“Si bien se trata de los valores preliminares, la tendencia marca el buen momento del cereal. El volumen superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo exportado durante agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años”, especificaron.

Uno de los datos que recalcaron tiene que ver con un momento “atípico” en el panorama global de acuerdo a la estación del año. Se trata de una época en la cual no suele haber gran cantidad de embarques, por la lejanía con la cosecha y también porque el FOB “no se acerca a competir con los orígenes del hemisferio norte que están en plena labores”.

“Sin embargo, la combinación de una oferta total en torno a niveles máximos y un gran momentum de embarques de maíz hacia fines del 2024 y comienzos del 2025 que le quitaron espacio en los buques al trigo, dejaron muchas toneladas hacia delante”, remarcaron.

LOS VIENTOS A FAVOR DEL TRIGO ARGENTINO

Esto derivó en un escenario en el cual el FOB argentino promedió 234 dólares por tonelada en agosto, ubicándose entre los más competitivos junto a Francia y Alemania.

“Incluso llegó a cotizar por debajo del ruso, algo poco frecuente: en los últimos seis años, el trigo argentino solía valer en promedio un 20% más que el de Europa y el Mar Negro”, explicaron.

“El retraso de la cosecha rusa, que limitó la logística y postergó la presión exportadora, abrió una ventana de competitividad que Argentina aprovechó”, comentaron. Durante junio y julio exportaron apenas 5,8 millones de toneladas, un 31% menos que en 2024 a la misma altura

No obstante, la ventana estaría pronta a cerrarse ya que Rusia comienza a mostrar normalización en la situación.

“En agosto el ritmo se reactivó y en septiembre las cargas vuelven a fluir. Eso se refleja en los precios. El FOB ruso pasó de 238 a 230 USD/t en un mes y recupera terreno frente a sus competidores. Las consultoras estiman que Rusia embarcará entre 42 y 44 millones de toneladas en esta campaña, al menos 2 millones más que el ciclo previo”, sumaron.

TRIGO A COSECHA: PRECIO A LA BAJA Y EL ROL CHINO

Además, “el precio del trigo cae de manera generalizada”, señalaron. La oferta de los principales exportadores “muestra un fuerte repunte con la recuperación en Francia y Alemania, sumado a la sólida producción en Rusia, Estados Unidos y Canadá”.

“A este saldo exportable mayor se agregan las altas expectativas en torno a las próximas cosechas de Argentina y Australia”, señalaron.

“Mientras tanto, por el lado de la demanda, China vuelve a marcar el pulso del mercado”, explicaron. Por eso, se prevé que tras levantar nuevamente una cosecha en torno a 140 millones de toneladas, sus necesidades de importación se mantienen en niveles comparativamente bajos respecto a su intensidad compradora en los últimos años.

“De ser el principal importador global en 2022/23 y 2023/24, con más de 13 millones de toneladas, pasó a apenas 4 millonesen la última campaña. Ese retroceso implica menos presión de demanda y un redireccionamiento obligado de toneladas hacia otros destinos, lo que lleva a la baja de las cotizaciones”, sintetizaron.


Australia, por ahora, se posiciona como uno de los casos más expuestos en la situación. El departamento de agricultura australiano elevó la proyección de producción esta semana a 34 millones de toneladas, 3 millones más que la última estimación del USDA. No obstante la cosecha arranca a partir de octubre y “arrastrarían consigo varias toneladas de la 2024/25”.

Con China fuera del radar durante esta campaña, los australianos pasaron de exportarles 6 Mt a menos de 1 Mt. El resultado es un carry-in elevado que, sumado a las nuevas toneladas, dispara la proyección de exportaciones 2025/26 a 24,5 Mt, máximos desde el récord 2022/23”, indicaron.

La situación repercutirá en el trigo argentino: la expectativa de una cosecha importante pesa sobre los precios.

“El FOB Up-River a diciembre ajustó de un promedio de 235 a 215 USD/t en las últimas semanas, mientras que el futuro en A3 se consolidó por debajo de los 190 USD/t”, calificaron.

EL GIRASOL TAMBIÉN VIVE UN “BOOM” EXPORTADOR

Del mismo modo, la industrialización del girasol está en máximos de 20 años, a raíz de una demanda externa para el aceite que sigue a la suba. La situación apalanca el crushing, que ya lleva procesadas más de 2,7 millones de toneladas.

Es el mejor ritmo en los últimos 17 años”, sintetizaron.

Al menos hasta el mes pasado se habían acumulado embarques por más de 900.000 toneladas, con un FOB “que se mantiene firme arriba de los u$s 1.150/t”.

“Todo esto teniendo en cuenta que el precio de exportación para el aceite de girasol es un 30% más alto que el promedio de los últimos dos años a esta altura”, calificaron.

Para Contardi y Calzada, si bien en el Mar Negro comenzó la cosecha y los precios spot “no muestran la presión de oferta habitual”, la explicación se encuentra en la “mala campaña previa”.

“Rusia y, sobre todo, Ucrania cerraron la 2024/25 con bajas pronunciadas. En el caso ucraniano, la producción cayó a poco más de 12 millones de toneladas, un 18% menos que durante la 2023/24. Con la demanda de aceite sostenida, se redujeron stocks y el carry-in para este nuevo ciclo es más ajustado. No conforme con ello, Ucrania volvería a trastabillar en términos productivos y la recuperación sería apenas de un 7%”, apuntaron.

Además, en el balance global, Oil World volvió a ajustar los números de oferta total de girasol que llegarían a 59,4 millones de toneladas para la campaña 2025/26.

“Hace un par de meses atrás se esperaba una recomposición de oferta de 6 Mt de campaña a campaña, con las nuevas proyecciones, se fue ajustando a solo 4 Mt más. Teniendo en cuenta que la demanda de aceite sigue picando en punta, el ratio stock uso quedaría como el más bajo en cinco años. Con una oferta limitada, el tiempo que resta para que las nuevas toneladas se transformen en aceite y una demanda externa que no afloja, los precios encontraron soporte”, definieron.

El nuevo amanecer del girasol: el Gobierno proyecta la mayor siembra en 25 años

MAÍZ: ESPERANZAS PARA FIN DE AÑO

Por último, en el maíz las noticias no son tan buenas: atraviesa por estos días un “flojo desempeño exportador, pero con esperanzas hacia fin de año”.

“En base a los datos preliminares de embarques, la performance exportadora de maíz durante el mes de agosto fue la más baja en la última década”, mencionaron.

En concreto, las proyecciones de ventas al exterior de maíz para esta campaña están en 33,5 millones de toneladas y se esperaba que durante el mes pasado se embarquen 3,86 millones en línea para cumplir con el programa. Sin embargo, habrían zarpado solamente 2,2 millones de maíz, un 44% menos.

En términos generales la comercialización interna de maíz viene con lentitud y justamente el ritmo de la exportación es lo que está marcando el de compromisos. Son 26,5 millones de toneladas las que están por contrato, el 55% de la producción, y deduciendo los granos que no entran a circuito comercial más los stocks iniciales de esta campaña, quedarían por vender 20 Mt más.

“Es decir, queda un 40% de la oferta disponible sin destino todavía, esto es 15 p.p. más que el promedio a esta altura. El sector exportador adquirió 23,7 Mt y registró DJVE por 22,2 Mt”, sumaron.

Y cerraron: “Teniendo en cuenta que se embarcaron 19,2 millones, aún hay margen para seguir embarcando sin nuevas registraciones (solo se registraron 300.000 nuevas toneladas de maíz durante agosto), el sector está más que cubierto a esta altura”.

Seguir leyendo


Noticias recientes