AgroCampanaNoticias

Con nuevos eventos biotecnológicos, la soja y el maíz suman protección contra insectos

Fuente: Infocampo 09/09/2025 10:28:38 hs

La Secretaría de Agricultura aprobó la comercialización en Argentina de nuevas semillas genéticamente modificadas de soja y de maíz, que se caracterizan por incorporar biotecnología que confiere protección frente al ataque de insectos lepidópteros.

El camino del mejoramiento genético sigue su marcha en Argentina y una muestra es la nueva aprobación de eventos biotecnológicos en semillas de soja y de maíz.

En las últimas horas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca emitió sendas resoluciones en las que aprobó la comercialización en nuestro país de nuevas mejoras incorporadas a través de la transgénesis que, principalmente, les confieren a estas semillas una mayor protección frente a posibles ataques de insectos lepidópteros.

LA SOJA, CON UN DEBUT “CHINO”

En primer término, la resolución 169/2025 conocida el lunes autorizó “la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja con el evento DBN-Ø82Ø5-8., que presenta protección frente al ataque de ciertos insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y a toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier soja no GM”.

En este marco, una importante novedad que surgió a partir de esta aprobación es que la firma que la solicitó fue DBNBC Argentina SRL, que hasta el momento no tenía aprobados eventos en nuestro país, conforme surge de los registros de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia).

En su página web, esta empresa afirma que se enfoca en brindar “soporte científico y tecnológico a la industria agrícola para aumentar la producción y preservar la tierra”.

Y en su sección de noticias, la más reciente (aunque no tiene una fecha específica) se titula “DBN desembarca en Latinoamérica” y relata el inicio de operaciones en este continente “mediante alianzas que traerán progreso a la agricultura de la región y al sistema alimentario global”.

“Con la aprobación de los nuevos traits Farmax® GGT, que brinda tolerancia a herbicidas a las semillas de soja, y Farmax® GGT GIR, que aporta tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, nos incorporamos como compañía bajo la denominación DBN Biotecnología (o Beijing Dabeinong Biotechnology) en los mercados de Argentina y Brasil”, menciona el texto periodístico.

“De esta manera, damos comienzo al camino de Farmax®, nuestra línea especializada en investigación y desarrollo de traits y servicios biotecnológicos agrícolas, en Latinoamérica. Continuamente expandiendo las fronteras de la innovación, ofrecemos soluciones globales, adaptadas a las necesidades actuales de los productores y de toda la cadena de valor, con el objetivo de alcanzar una mayor sustentabilidad en la agricultura mundial”, agrega.

La firma instaló una estación experimental en Rojas (Buenos Aires) y tiene firmados acuerdos globales con dos gigantes del mejoramiento a nivel local: Grupo Bioceres y GDM. Además, tiene vinculación a través de un acuerdo de joint venture con Santa Rosa Semillas.

MAÍZ “ANTI” INSECTOS

En tanto, la resolución 172/2025 que se publicó este martes en el Boletín Oficial autoriza la comercialización de la semilla, productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del maíz con el evento SYN-ØØ26Ø-3, que confiere protección contra ciertos insectos lepidópteros, solicitada por la firma Syngenta Agro SA.

Es el evento biotecnológico N° 51 aprobado para el cultivo de maíz y el 13° que se le autoriza puntualmente a Syngenta, según los datos de la Conabia.

Tanto en la soja de DBN como en este maíz de Syngenta, se cumplieron todos los pasos que establece la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para la liberación comercial de un Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM).

En primer término, la Conabia en ambos casos concluyó que estos cultivos GM no presentan nuevos riesgos o riesgos incrementados respecto a otros cultivos similares, por lo que su liberación al agroecosistema es tan segura como la de otras variedades comerciales.

En tanto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) hizo la evaluación de aptitud alimentaria humana y animal, y también consideró que “no se encontraron objeciones científicas en cuanto a su aptitud alimentaria para humanos y animales”.

Asimismo, la Dirección de Políticas de Mercados de la Secretaría de Agricultura emitió el dictamen técnico correspondiente en el que expresó que “no se detectan riesgos significativos para la producción, ni para las exportaciones”.

Por último, la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía tampoco consignó observaciones que obsten al otorgamiento de la autorización de comercialización de estos cultivos.

Seguir leyendo


Noticias recientes