Pullaro: “Tiene que venir una etapa diferente, que cuide las cuentas públicas, pero mire al interior productivo”
El gobernador de Santa Fe abrió el Congreso Internacional de Maíz en Rosario. Destacó el orden macroeconómico logrado por el Gobierno nacional, pero aseguró que “solo con el equilibrio fiscal no alcanza”.
El Congreso Internacional de Maíz (CIM) puso primera este miércoles en el salón Metropolitano de Rosario, con las primeras conferencias técnicas en las salas Bayer y Syngenta, y también con la inauguración oficial que se realizó pasado el mediodía, con autoridades provinciales.
La figura principal fue el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien estuvo acompañado de su vicegobernadora, Gisela Scaglia; y su ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
Asimismo, participaron el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; y el CEO del CIM y representante de La Pastelera Agro, Joaquín Pinasco.
PULLARO: EL INTERIOR PRODUCTIVO Y UN ACUERDO POLÍTICO
Al inicio de su breve discurso, el mandatario resaltó que “Santa Fe es campo, industria, universidades, ciencia, tecnología” y usó el ejemplo de esa provincia para asegurar que “cada vez que Argentina miró al interior productivo, al país le fue bien”.
Por eso, le pidió al Gobierno nacional “que nos permitan hacer lo que sabemos hacer”, para “mostrarles el camino para salir adelante”.
“Nuestros hombres y mujeres del campo saben cómo es levantarse temprano y acostarse tarde, y reinvertir lo que ganan en una cosecha. Su mayor orgullo es saber que metieron un quintal más que el año pasado. Ninguno piensa en llevar sus recursos a paraísos fiscales o invertirlos en criptomonedas, piensan en reinvertir, en comprar maquinaria, en sumar tecnología en su campo para producir más”, enfatizó.
Pullaro en Agroactiva: “No se sale adelante con capital financiero ni con criptomonedas”
En este marco, abrió un capítulo para tender un elogio hacia la gestión del presidente Javier Milei, al subrayar que “realmente en los últimos 21 meses se produjeron cambios positivos”, porque por ejemplo “se frenó una inflación que nos llevaba puestos”.
Sin embargo, Pullaro consideró que “necesitamos mucho más para salir adelante” y que “no alcanza solo con el equilibrio fiscal”.
Desde su punto de vista, “lo que tiene que venir en nuestro país es una etapa diferente, que cuide las cuentas públicas, pero mire al interior productivo. Que mire las rutas que necesitamos para sacar la producción, los puertos que necesitamos para exportar más, que miren los aeropuertos más allá que el de Ezeiza para también sacar mercadería, y producir, producir y producir, generar trabajo”, añadió.
En ese sentido, insistió en que “Argentina tiene una oportunidad y está en el interior productivo, en la gente que trabaja, que se esfuerza, que sabe salir adelante”.
De todos modos, reconoció que para que eso suceda se necesita “un acuerdo político que permita darle estabilidad al sistema” y opinó que ese acuerdo se tiene que materializar también en un acuerdo productivo que permita mirar a mediano y largo plazo.
“Argentina necesita votos y no vetos en el Congreso, necesitamos mucho diálogo político para tener una perspectiva de futuro”, resumió.
EL MAÍZ, Y UNA COMPARACIÓN CON EL RIGI
Previamente, Puccini había trazado algunos números que sustentan las afirmaciones de Pullaro con relación a la importancia de Santa Fe en particular y la Región Centro en general, como ese “interior productivo” para el despegue nacional.
Según el ministro de Desarrollo Productivo, 25 de cada 100 dólares y una de cada tres toneladas de granos salen de Santa Fe, totalizando exportaciones que el año pasado alcanzaron U$S 14.000 millones, llegando a U$S 28.000 millones si se tiene en cuenta lo que sale por los puertos ubicado en su territorio, a la vera del Río Paraná.
Ver esta publicación en Instagram
En este contexto, Puccini realizó una interesante comparación con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que es un programa que les brinda tanto a empresas nacionales como internacionales que inviertan un piso de U$S 200 millones, la posibilidad de tener diversos beneficios.
“La siembra de maíz genera U$S 6.000 millones por año. Son 30 RIGI que podría tener Argentina. La salida es la producción y sacarle la pata de la cabeza al que produce”, graficó.
Luego, mencionó como palabra clave a “competitividad” y afirmó que “una de las cuestiones a trabajar, además de lo tributario, es la infraestructura”.
Por su parte, Pinasco coincidió en que “la Región Centro es la que hará realidad la Argentina que todos queremos” y que el maíz es un epicentro porque “es desarrollo”.
“En el interior del país no dejamos de ver oportunidades aún en los peores momentos. Exportando, trabajando, agregando valor, es la forma de que el país salga adelante”, enfatizó.
Seguir leyendo