Comenzó la siembra de trigo: desde el Gobierno, proyectan un aumento del 6,2%
Según la Bolsa de Cereales de Cereales de Buenos Aires, ya se comenzó a implantar trigo, con un leve retraso en relación a las últimas campañas. En paralelo, la Secretaría de Agricultura dio a conocer su primera estimación: 6,9 millones de hectáreas.
Con la siembra ya dando sus primeros pasos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sumó sus primeras estimaciones para el trigo 2025/26, que están en línea con las previsiones optimistas que ya han mostrado otras entidades.
Esto, apalancado por una gran oferta de agua en los perfiles de suelo y, a partir de ahora, también por el anuncio de que la rebaja de retenciones que comenzó en enero continuará después del 30 de junio para este cultivo y la cebada.
En concreto, el primer cálculo oficial ubica al área triguera en 6,9 millones de hectáreas, lo que implica un incremento del 6,2% o 400.000 hectáreas con relación al ciclo pasado.
De cumplirse, se trataría de la mayor superficie desde 2019/20, cuando también se bordeó la barrera de los 7 millones de hectáreas. El récord histórico corresponde a 1982/83, con 7,4 millones.
EL TRIGO YA ESTÁ EN MARCHA
Como se mencionó, estos datos se conocen en paralelo al comienzo de la siembra triguera.
En su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio este jueves a la campaña 2025/26 de trigo, con un avance de siembra del 3,4%.
Esta entidad proyecta un área de 6,7 millones de hectáreas, por debajo del cálculo del Gobierno y de también de la previsión más optimista de todas que la de la Bolsa de Comercio de Rosario: 7,2 millones de hectáreas.
De todos modos, el crecimiento interanual estimado por la entidad porteña es casi igual al de la Secretaría de Agricultura: 6,3%.
“Con el tanque lleno en el suelo”: una encuesta confirma que se viene una gran siembra de trigo
Según el PAS, los mayores progresos de siembra hasta ahora se concentran en el noroeste del área agrícola, donde incluso se observan sectores con oferta limitada de humedad, por lo que cualquier aporte adicional durante la ventana de siembra podría impactar positivamente en la intención.
No obstante, ya hay obstáculos: las inundaciones de los últimos días. “Las demoras en la cosecha de gruesa se suman los retrasos provocados por las lluvias registradas durante la última semana en el centro-este y sur del área agrícola que interrumpieron los incipientes avances relevados sobre los núcleos y Buenos Aires”, reflejó.
Compartimos los avances a la fecha de la campaña agrícola 2024/25.
Seguí el estado de los 6 principales cultivos en el dashboad de datos PAS y ECC https://t.co/KdQ5TlQygK.
Descargá la síntesis del informe: https://t.co/pYLvHjvQr5 pic.twitter.com/9jQ27sN8Ks
— Bolsa de Cereales ETyM (@BolsadeC_ETyM) May 22, 2025
Este escenario se traduce en una demora interanual de 10 puntos porcentuales y de 4 puntos frente al promedio de las últimas cinco campañas.
Por otro lado, los excesos registrados podrían condicionar el acceso a los lotes, e incluso agravarse si se repiten estos eventos, y resultar en el reemplazo de ciclos largos por intermedios o cortos, sujeto a la disponibilidad y las condiciones locales.
TRIGO: ¿POR QUÉ RECUPERA HECTÁREAS?
En este contexto, el informe oficial confirma que “se ha iniciado incipientemente la siembra de los primeros lotes en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, en los departamentos de Jiménez, Pellegrini y Río Hondo”.
Y a la hora de justificar su pronóstico optimista, la Secretaría de Agricultura menciona que las precipitaciones ocurridas desde fin de febrero y que vienen sucediendo con cierta regularidad, han permitido mejorar el estado de humedad edáfica y en algunos casos alcanzar niveles adecuados, sobre todo en el área de mayor relevancia del cultivo.
“Si bien la trilla de cultivos de cosecha gruesa aún no ha finalizado y presenta cierto retraso en el avance, ya han comenzado las labores para la preparación de la cama de siembra en los primeros lotes desocupados”, describe el reporte.
También destaca que, en el norte del país, han comenzado a ocurrir precipitaciones muy bienvenidas luego de la prolongada sequía. Sin embargo, la gran heterogeneidad en cuanto a la distribución determina áreas con escasa o nula disponibilidad hídrica.
Córdoba da el primer envión a un salto del trigo 2025/26: estiman la mayor siembra de la historia
MÁS TRIGO, MENOS CEBADA
La contracara de esta pre-campaña favorable para el trigo es que la cebada perdería superficie: Agricultura estima 1,6 millones de hectáreas, 5,9% o 100.000 menos que el año pasado.
“La superficie a implantarse en la provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 89% de la superficie total para esta campaña, y según la información recibida para la elaboración de este informe, a la fecha, se registra una disminución del área en la provincia respecto de la campaña previa del orden del 8%”, precisa el relevamiento oficial.
En este cultivo, algunos lotes también ya han comenzado a implantarse. “El contenido de humedad en el área productiva se mantiene en niveles adecuados, y ya se ha iniciado incipientemente la siembra con destino grano en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, mientras que la siembra en provincias como Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba, tiene destino forraje o cobertura”, remarca el estudio.
Seguir leyendo