AgroCampanaNoticias

Sonrisas en el corral: la suba de la hacienda supera a la del maíz y mejora la ecuación del feedlot

Fuente: Infocampo 11/02/2025 16:07:16 hs

A partir de la mejora en las categorías de consumo en Cañuelas, mejoró la relación de precios entre invernada y gordo. Esta situación suele llegar sobre abril o mayo, pero según el Rosgan este año se adelantó

Los efectos de la recomposición en los precios de la hacienda comenzó a derramarse hacia todos los eslabones de la ganadería. 

“A pesar del alza que registra el precio del maíz, la mejora que logró el precio del gordo en las últimas semanas permite a los feedlots trabajar con una relación de compra-venta mucho más acomodada”, reconocieron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

Según explicaron los rosarinos, en estos días, el precio de los terneros que están saliendo de los campos es muy cercano al gordo. En este punto, el dato a tener en cuenta es que esta convergencia suele darse con la zafra ganadera en pleno desarrollo, entre los meses de abril y mayo. 

En los remates, un ternero de 180 kilos oscila entre los $3.000-$3.100, mientras que un novillito de 320 a 350 se puede comprar a valores de $2.900 a $3.000. Si bien ahora esta relación es casi 1 a 1, para esta época del año suele ser de 1,15 a 1,20 kilos de ternero por kilo de novillito terminado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rosgan (@rosgan.bcr)

 

HACIENDA: QUÉ PASÓ EN LOS FEEDLOTS

El informe destacó que al 1° de febrero, los ingresos reportados según datos oficiales fueron de 1,69 millones de cabezas, un 5% más  de encierres con respecto a febrero del año pasado y un 6,5% más en comparación al mismo mes de  2023.

Los datos de movimiento de hacienda del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indicaron que enero tuvo un flujo activo en términos de salida de invernada.

Durante ese mes, se movilizaron más de 614.000 terneros y terneras, lo que equivale a un incremento del 21% en relación con el mismo mes del año anterior. 

Desde el Rosgan consideraron que el costo del engorde a corral estuvo influido por varios factores. La falta de lluvias en cultivos desde diciembre y enero generó un impacto en los precios del maíz, que pasó de $184.000 por tonelada en diciembre a $224.000 en lo que va de 2025. 

En paralelo, el precio del gordo mostró una suba acumulada del 16% en términos corrientes, evolucionando de un promedio de $2.500 el kilo en pie durante diciembre a $2.900 en febrero. 

“La relación insumo-producto arroja actualmente unos 77 kilos de gordo por tonelada de maíz relación que, si bien es ligeramente más cara que lo que valía a fines del año pasado, es un 10% más barata que un año atrás y un 12% inferior al promedio resultante para esta misma época en los últimos 10 años”, calcularon.

De este modo, la foto actual permite ver que tanto la relación actual de precios entre el ternero y el gordo como la relación de compra del maíz  favorece el engorde a corral: esto debería incentivar un llenado más rápido, aunque no necesariamente una oferta anticipada.

“La escasez de novillos pesados podría, en este contexto, incentivar un engorde más largo, tendiente a lograr una mayor cantidad de kilos finales”, advirtieron.  

Hacienda: ¿por qué se adelantó la suba de precios y hasta dónde llegará?

HACIENDA: LA FOTO DE LOS CRIADORES

El precio actual del ternero, en tanto, representa un atractivo para los criadores, especialmente en las zonas con menor disponibilidad de pasto, escenario que podría mantener activa la salida de invernada durante febrero.

El desarrollo de las lluvias y el estado de los campos serán claves para las próximas etapas productivas del rodeo ganadero. En un escenario con buena disponibilidad de pasto y estabilidad económica, la recría a campo podría adquirir un rol central.

El otro dato que siguen de cerca los productores ganaderos es el estado del maíz. En las próximas semanas, se anticipará la cosecha de los lotes de maíz que fueron afectados por las altas temperaturas.

En este contexto, las proyecciones indican que la campaña de maíz 2024/25 podría tener un volumen inferior al del año pasado. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se espera una producción de 48 millones de toneladas, una caída de 4,5 millones con respecto al ciclo anterior.

Además, el desarrollo de los maíces tardíos -un 60% de la superficie sembrada este año- estará condicionado por la continuidad de las lluvias en las próximas semanas.

“No obstante, cualquier análisis que se realice con la foto actual podría resultar prematuro para evaluar cabalmente el inicio de la temporada. Deberíamos aguardar hasta tanto la zafra de terneros resulte más fluida y se estabilicen los valores de la invernada, reflejando la oferta real de terneros que efectivamente se dispondrán durante este ciclo comercial”, señalaron desde el Rosgan.

Y concluyeron: “Hasta el momento, solo estamos viendo la primera parte o cabeza de destetes, aquellos que, a su vez, sufrieron más la seca de fin de año y, en muchos casos, debieron anticipar su salida”. 

Seguir leyendo


Noticias recientes