Las legumbres celebran su día: una cadena que ingresa U$S 500 millones por año al país
![](https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/legumbres.jpg)
Las empresas del sector exportan cerca de un millón de toneladas al año a más de 70 países. Desde la Cámara de Legumbres buscan además crecer en el mercado interno, con la mira en sus beneficios para la salud.
Como cada 10 de febrero, este lunes se está celebrando el Día Internacional de las Legumbres, una fecha que se conmemora a partir de 2019 y fue instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La efeméride tiene como objetivo identificar la importancia de las legumbres para la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad ambiental.
El objetivo principal es promover el consumo de estos cultivos y su contribución a la producción sostenible de alimentos, la mejora de la biodiversidad y la reducción de la pobreza.
MEDIO SIGLO DE LAS LEGUMBRES EN ARGENTINA
En este marco, la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) está cumpliendo además su 50° aniversario, con una trayectoria marcada por el compromiso con el desarrollo sostenible de los distintos eslabones de la cadena de las cuatro especies que representa: porotos, garbanzos, arvejas y lentejas.
Por eso, “nada mejor que comenzar a festejarlo este 10 de febrero, fecha en la que se celebra el Día Internacional de las Legumbres”, señalaron desde CLERA.
Un dato importante para destacar es que se trata de un sector que genera anualmente ingresos para el país por aproximadamente U$S 500 millones, producto de casi un millón de toneladas que se exportan a más de 70 países.
Mientras tanto, la apuesta es también crecer en el mercado interno: el consumo local de legumbres es bajo en relación a los promedios mundiales y, por ello, una de las acciones de CLERA en estos años apuntó a difundir los beneficios de estos alimentos para la salud.
“Es muy notorio el impacto de sus cualidades en una dieta saludable. Por lo tanto, insistimos en difundirlo a nivel local ante los desafíos que genera la pobreza y la malnutrición. Siendo un producto económico, aportan a la salud un alto contenido de proteínas vegetales que, sumado al bajo contenido de grasas y sodio, se convierten en un alimento muy completo”, añadieron.
LOS BENEFICIOS DE LAS LEGUMBRES EN LA SALUD
En términos puntuales, la Cámara recordó algunos de estos beneficios:
- Son una importante fuente de fibra, lo que genera saciedad, ayuda a estabilizar la glucemia (azúcar en sangre) y por consecuencia ayuda al control del peso y a reducir los niveles de colesterol, por lo cual indirectamente son buenas para el corazón.
- Son buena fuente de ácido fólico, hierro y potasio, esenciales para el buen estado de las mujeres embarazadas.
- No contienen gluten, por lo tanto, pueden ser consumidas por personas con diagnóstico de celiaquía.
LAS LEGUMBRES: MEJORA GENÉTICA Y FEDERALISMO
Por otro lado, en lo que refiere a la producción y el comercio, CLERA se encuentra a la búsqueda de un plan de mejoramiento genético de semillas sostenible, que permita obtener nuevas variedades que logren mejorar la productividad y la calidad.
Vale recordar, en este contexto, que las legumbres son un cultivo muy federal: su producción se extiende desde el NOA, con Salta como la región más importante; al centro del país, con Córdoba como otro polo clave, pero también el norte de Buenos Aires y Santa Fe.
En cuanto al comercio exterior, los principales destinos de las legumbres son Europa, Asia, Brasil y países latinoamericanos.
Las legumbres hacen zoom en China e India para potenciar su perfil exportador
Sobre el funcionamiento de CLERA, desde la institución recordaron que reúne a sus socios en reuniones mensuales para intercambiar opiniones y buscar estrategias de trabajo, analizar mercados y mostrar la realidad del sector.
Además, lleva adelante dos congresos que ya son tradición dentro del sector. Con gran asistencia de público dedican uno al poroto, que se desarrolla en Salta, y otro en Rosario o Córdoba.
Asimismo, “destacamos la colaboración de CLERA con la RED BPA (buenas prácticas agropecuarias) y el trabajo realizado con el INTA y otros organismos de investigación que trabajan para la sostenibilidad del sector”, mencionaron.
Y cerraron: “Agradecemos a todo los que, con su trabajo y compromiso, ayudan a hacer grande el mundo de las legumbres”.
Seguir leyendo