Varias economías regionales tienen un motivo para celebrar: El gobierno bajó sus retenciones a 0%
En un ajuste con sintonía fina de las retenciones a la exportación vigentes, y justo cuando la soja comienza a tributar nuevamente un lapidario 33% con el cambio de año, el gobierno nacional tuvo un gesto reclamado por muchas economías regionales y redujo a 0% los derechos de exportación. Es una medida de poco costo
En un ajuste con sintonía fina de las retenciones a la exportación vigentes, y justo cuando la soja comienza a tributar nuevamente un lapidario 33% con el cambio de año, el gobierno nacional tuvo un gesto reclamado por muchas economías regionales y redujo a 0% los derechos de exportación. Es una medida de poco costo fiscal que, de todos modos, puede impactar favorablemente en muchas actividades productivas, como la producción de frutas, la carne ovina, las hortalizas o la apicultura.
El Decreto 1060/2020 , que también establece la creación de una alícuota de 4,5% para ciertos insumos industriales y reduce a 0% algunas posiciones de la industria automotriz, incide en muchas economías regionales al eliminar el tributo aduanero que, en la mayoría de los casos, había quedado en mínimas expresiones al permanecer vigente aquella fórmula de 3 pesos por dólar exportado, ahora equivalente a entre 2 y 3%. De todos modos es un gesto a muchas actividades productivas que ahora pagarán 0%.
“Se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país”, indica el texto legal, que en un extenso apartado define los nuevos porcentajes para cientos de posiciones arancelarias.
Entre esas economías regionales beneficiadas destacan los casos de los reproductores equinos y bovinos, la carne ovina y de otras especies menores, algunos productos de la pesca, las infusiones (como el té y la yerba mate), varias hortalizas (como la cebolla), el huevo líquido, la miel, los tomates frescos, los frutos secos y varias frutas frescas como las peras y manzanas del Alto Valle.
“Los productores logramos que se bajen a cero las retenciones y que se prorrogue la Emergencia para Pequeños y Medianos Productores”, celebraba ya esta mañana el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, en un comunicado. Es que además se publicó el Decreto 1055/2020, que extiende por seis meses los beneficios de la emergencia para productores frutícolas.
Según la nueva tabla de retenciones publicada en ese decreto, el maíz y el trigo pan permanecen con una alícuota de retenciones del 12%, lo mismo que la cebada, el centeno y otros cereales. El arroz con cáscara también tributará 12%. El pisingallo, en cambio, 4,5%, lo mismo que otras especialidades. Un temor de los ruralistas, luego del cierre de las exportaciones de maíz de las últimas horas, era que el gobierno hiciera uso del permiso que tiene para subir las retenciones a los granos del mencionado 12% al 15%, tal como dispuso el Congreso en diciembre pasado.
En el caso del complejo oleaginoso, a partir de mañana 1°! de enero, las exportaciones del poroto de soja volverán a tributar el 33% luego de la rebaja temporal de tres puntos que se inició en octubre pasado. Pero las retenciones de los subproductos de la molienda, la harina y el aceite, quedaron clavadas en 30%, en lo que constituye el regreso del diferencial histórico que premia las exportaciones con mayor valor agregado y penaliza las de materia prima. Ese diferencial implica unos 400 millones de dólares de transferencia desde los productores a la industria aceitera, y había sido derogado en agosto de 2018 por el gobierno macrista.
La entrada Varias economías regionales tienen un motivo para celebrar: El gobierno bajó sus retenciones a 0% se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo











