AgroCampanaNoticias

Agritechnica, la feria que germinó hace más de un siglo y supo leer al agro tras la caída del Muro de Berlín

Fuente: Infocampo 23/11/2025 11:07:13 hs

“Nuestro espíritu es compartir conocimiento, desde el principio hasta hoy”, explicaron desde la organización alemana que estuvo detrás de la meca global en ferias de tecnología agropecuaria.

Hace una semana, el domingo 16 de noviembre, la estación ferroviaria de Hannover Meese volvió a ver menos pasajeros y retomar cierta calma. Fue día de cierre de la edición especial de Agritechnica, en el marco de sus primeros 40 años.

Cerca de ahí, dentro del colosal predio, un gran cartel corpóreo en uno de los parques internos lo dejó bien en claro. En esta parte del mundo, la Baja Sajonia alemana, es otoño y las hojas en el suelo dejan varios colores para ver. Y sacar fotos, claro.

En noviembre los días son bastante más cortos que los de Argentina: el sol se va apenas pasadas las 17 y cualquier desprevenido del Hemisferio Sur que se haya quedado más de la cuenta en alguno de los 26 pabellones, seguramente, debió salir al exterior inevitablemente entre las luces de los vehículos -de todo tipo- que circularon por el imponente predio ferial.

Es un lugar al cual la organización, la DLG, la Sociedad Agrícola Alemana (Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft), eligió estratégicamente hace 30 años, en 1995.

Una década antes se había realizado la primera edición de Agritechnica, pero en Frankfurt, a 180 kilómetros de la frontera con Francia. El modelo alemán de industria tuvo fuertes conexiones con el mundo del campo, ya que los ingenieros nucleados en la Asociación de la Industria de Ingeniería Mecánica de Alemania (VDMA) vieron un horizonte en la maquinaria agrícola y acercaron sus conocimientos a DLG.

La primera edición atrajo nada menos que a 551 expositores y 124.000 visitantes, según informaron a Infocampo desde la propia DLG.

AGRITECHNICA: DE SUS ORÍGENES HASTA HOY

Pero aquella de hace 40 años, a la que lleva mentalmente ese letrero corpóreo, es también el sello de inicios que se dieron en otra Alemania, o en realidad cuando las “Alemanias” eran dos:

  • La Occidental (República Federal Alemana), apalancada por el desarrollo capitalista y de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia detrás.
  • La Oriental (República Democrática Alemana), comunista, que a esa altura del siglo XX seguía bajo el ala de una Unión Soviética que ya mostraba signos de lo que sería, pronto, su descomposición final.

En 1989, tras la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania se abrió la puerta para que podamos conectarnos con las cooperativas del Este. Se trataba de un universo completamente distinto, con granjas que podían tener hasta 2.000 hectáreas de superficie. Entonces, alcanzarlas implicó dejar Frankfurt y pensar en el centro geográfico alemán”, explicó Malene Conlong, la responsable de comunicación de una feria que aunque siga siendo impulsada por productores, dirigentes y empresarios alemanes, a esta altura ya se trata de un fenómeno global. Al menos para el agro.

Imagen: DLG

De hecho, la organización informó recientemente que Agritechnica 2025 recibió más de 475.000 visitantes de todo el mundo. El comunicado de prensa los describe así: “visitantes profesionales con mentalidad inversora de 171 países”, que “utilizaron la plataforma para el intercambio, la información del mercado y las nuevas asociaciones”.

“Hemos enviado impulsos con visión de futuro para los sectores de la agricultura y la maquinaria agrícola del mañana y en todo el mundo. En tiempos de desafíos globales, Agritechnica, como impulsor de energía global para la agricultura internacional, ha marcado un paso decisivo para el crecimiento y el progreso. Hemos demostrado que estamos trabajando juntos en las palancas correctas y que nuestros expositores tienen las respuestas correctas a las preguntas empresariales de la industria”, manifestó Tobias Eichberg, hoy Director General de DLG Markets.

LA FUNDACIÓN DE DLG Y LAS PRIMERAS FERIAS

No por nada DLG sigue teniendo su sede principal en Frankfurt, entre los imponentes edificios donde se ubican el Banco Central Europeo o el Banco Federal de Alemania. Es la “capital financiera” del país, más allá de que hace 140 años un grupo de productores liderados por el ingeniero Max Eyth no pensara en esto sino en cómo hacer rendir más y mejor a los productos de la tierra.

“En aquella época de la segunda revolución industrial se había llegado a un nivel en el cual se podían comenzar a aplicar en la agricultura muchas de las invenciones de esos días. Incluso el primer tractor data de 1892, siete años después de nuestra fundación, lo cual muestra de lo que se debatía en los orígenes de DLG”, explicó Conlong.

“¿Qué somos en DLG? Una asociación sin fines de lucro que tiene como miembros al 10% más importante de los agricultores aquí en Alemania. Se trata de gente que quiere mover cosas: influir en la industria, escoger las mejores prácticas, hacer las mejores acciones en maquinaria. Esos son nuestros miembros, y todavía lo es hoy”, sumó.

El camino llevó entonces a indagar en el conocimiento, así que en 1887 tuvo lugar la primera edición de una feria agropecuaria organizada por DLG. No se llamaba Agritechnica, eso sí, pero ya contaba con las primeras maquinarias agrícolas.

“Pero más allá del paso del tiempo y las largas décadas, no se logró hacer un evento en el que se juntara a toda la tecnología que se necesitaba para los agricultores, podía pasar que la hubiera por sectores, sí, pero no una plataforma en la cual se juntara todo para que el visitante pueda escoger”, sostuvo Conlong.

Ese espíritu abarcativo, dice, explica mucho de lo que siguió luego. “Somos una sociedad sin fines de lucro y políticamente no estamos embanderados con nadie. Y además existe cierto criterio de que a las ganancias hay que reinvertirlas en objetivos previamente definidos. Y uno de ellos es compartir conocimiento detrás de fronteras internacionales”, manifestó.

“El espíritu de DLG es compartir conocimiento, desde el principio hasta hoy”, remarcó.

UNA NUEVA ERA TRAS LA CAÍDA DEL MURO

A partir de 1989, además de la premisa de acercar al resto de la “nueva” Alemania, ahora una sola, la organización también se encontró con la problemática de que el predio ferial de  Frankfurt era de dos pisos, algo que volvió muy improcedente el ingreso de maquinarias que ganaban cada vez más en dimensiones.

“Y también en las granjas del Este comenzó a generarse una mayor demanda para poder comprender y utilizar a las tecnologías que ya estaban disponibles. En aquellas zonas, durante todo el tiempo, habían estado utilizando otra tecnología y de la que comenzaron a buscar había mayor disponibilidad en el occidente alemán”, sostuvo Conlong.

Por eso, el movimiento hacia Hannover provocó también que DLG empezara a ver otro agro incluso mucho más lejos de Alemania. Ahora, en el 95’, podía pensarse en las enormes extensiones de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, los primeros “nuevos” destinos a los que ahora podía llegar Agritechnica. Moverse 250 kilómetros hacia el noreste fue un movimiento de ajedrez que permitió mirar un mundo nuevo.

DLG contrató entonces los servicios de especialistas en la temática agropecuaria en esos nuevos campos, había mucho por comprender y llegar. Como el caso de la doctora Olga Hunger, a través de quien la asociación pudo acercarse a productores de esos dos países, pero también de Polonia, Rumania o Turquía.

“Así fue que llegamos por ejemplo a contactarnos con un productor kazajo que tenía cerca de 1 millón de hectáreas, una superficie impensada para lo que manejábamos”, recordó. Además de Kazajistán, la vecina Uzbekistán fue otra de las naciones incorporadas al radar.

“Cuando termina cada Agritechnica analizamos qué podemos hacer diferente, qué funcionó bien, que no funcionó tan bien, qué podemos hacer para la próxima edición”, comentó. Así fue que se llegó a la idea de abordar lo “verde” en 2023 y lo “inteligente” en 2025. Ahora empezará a tratarse el cartel que tendrá la de 2027.

“Tenemos 40 grupos de trabajo, los cuales están compuestos como mínimo por un agricultor, un académico, alguna compañía vinculada al agro, un dirigente de la organización”, sostuvo.

Los miembros se reúnen cada dos o tres meses y analizan las evoluciones de lo que le toque a cada grupo: laboreo, siembra directa, riego, fertilización, biocombustibles. La lista es lo suficientemente larga como para abastecer un predio de 23 pabellones.

LA GANADERÍA, TAMBIÉN PRESENTE

Pero además de la maquinaria y la innovación tecnológica ligada a la industria, DLG también continuó ofreciendo exposiciones especializadas en diferentes tipos de ganadería hasta que todas ellas se unificaron en la feria “EuroTier”, cuya primera edición tuvo lugar también en Hannover, en junio de 1993.

A raíz de los buenos resultados, se decidió darle paso a la alternancia con Agritechnica. De ese modo, EuroTier tuvo su segunda edición en el verano de 1996

“Y son estos dos eventos los que con el tiempo fomentaron el desarrollo tecnológico a través de los “Premios a la Innovación” de la DLG en sus categorías Oro y Plata”, explicaron.

La primera entrega de los mismos sucedió en la Agritechnica de 1997, la segunda hecha en Hannover.

Imagen: DLG

¿QUÉ SE BUSCA EN AGRITECHNICA?

Juan Roncoroni es argentino pero vive en España, y actualmente trabaja para la firma PTX, exPresition Planting, y ahora bajo el ala de la corporación AGCO.

Ingeniero agrónomo y conocedor de primera mano de lo que pueden ser Expoagro o Agroactiva, explicó que Agritechnica es, a diferencia de ambas, el sitio en el cual las empresas “buscan mostrar lo último que tienen en cuanto a tecnología y lanzamientos”.

“Todas las firmas suelen guardarse algo para presentar acá, y eso se hizo una especie de rutina. Les decimos ‘productores’, pero en realidad no lo son. O no son solo eso. Aquí vienen también empresas buscando hacer alianzas estratégicas con otros socios, y no solo el productor viene a mirar lanzamientos”, describió.

Según su mirada, en Agritechnica se dan entonces muchos “cruces” –podría ser match- entre los cuales alguna firma logra dar con un proveedor de componentes de alguna parte del mundo. “Es un volumen de negocios importantísimo el que se gesta a partir de Agritechnica”, sintetizó.

En reserva, desde una de las firmas líderes de siembra directa en argentina matizaron este punto y dieron su propia receta: “Preferimos buscar componentes directamente en China”.

Para Roncoroni, el predio ferial también hace lo suyo: tener techados todos los pabellones y calles internas asfaltadas asegura la continuidad de la feria durante toda su presentación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Infocampo (@infocampo)


“De todos modos, hay que decir también que Argentina está a la vanguardia de lo que son los lanzamientos tecnológicos, porque las empresas multinacionales no se están guardando productos para lanzar acá pero después no lanzarlos en Argentina, sea en Expoagro o Agroactiva. De hecho, hace días Fendt lanzó su negocio en Argentina, y eso te habla de que hay una demanda de tecnología por parte de los productores argentinos, que es super importante”, resumió.

Conlong revalidó esto último: “Buscamos ser partenaires de Expoagro, ellos vinieron a preguntarnos y nosotros también quisimos desarrollarnos en Sudamérica”.

“Al principio teníamos muchísimas compañías de Alemania, lógicamente, y pocas en el extranjero y yo creo que fue así (NdR: hace gesto de dar vuelta algo con las manos). Hoy en día tenemos un 68% de las empresas que son expositores de afuera de Alemania”, completó.

-¿Sienten que le falte algo a Agritechnica?
-Siempre hay potencial, no es que falten cosas, pero todavía hay algunos agricultores de los grandes que todavía no han venido. Sabemos que cada edición llega gente por primera vez, y vemos sus reacciones. Una periodista me lo definió del siguiente modo tras la edición de 2023: ‘Navidad ha llegado más temprano’.

Seguir leyendo


Noticias recientes